De acuerdo a un estudio del DANE, las mujeres son quienes más horas dedican al trabajo que los hombres y sin embargo, tiene el salario por debajo.
En el boletín de la brecha salarial de género de Colombia, se revela que las mujeres casadas ganan 15,8% menos que los hombres casados en el ingreso mensual. Sin embargo, ganan 2,2% más en el ingreso salarial por hora.
- Glencore, los propietarios del Cerrejón reciben pedidos de centrales eléctricas asiáticas
- Goldman Sachs baja la calificación de Bancolombia a neutral
- FTSE Russell ratificó a Colombia como mercado emergente secundario
¿Por qué los hombres ganan más que las mujeres?
Según el director del DANE, la brecha salarial es porque los hombres trabajan 9 horas en el mercado laboral, y solo tres horas en el trabajo doméstico y cuidado no remunerado.
Mientras, las mujeres trabajan 7 horas con remuneración y otras 7 sin salario (en el hogar).
El total de horas de trabajo de un hombre es de 12 horas y el de las mujeres es de 14 horas, sin embargo, algunos ciudadanos argumentan que son los hombres con trabajos de más riesgo físico.
- Mujeres cabezas de hogar serán incluidas en empleo de compras públicas
- Gobierno solo piensa generar empleos para los hombres, mujeres se sienten olvidadas
- Marta Lucía Ramírez quiere que las mujeres ingresen a las Fuerzas Militares para prevenir los abusos sexuales
“Las mujeres hacemos más y ganamos menos”
De acuerdo a un reciente estudio de ONU Mujeres, “las mujeres hacemos más y ganamos menos”, además, Colombia ocupa el puesto 22 en países con mayor diferencia entre hombres y mujeres.
Por otro lado, la posible solución para eliminar estas brechas salariales de género es establecer estrategias desde las personas que emplean y sus líderes.
“Estas diferencias se deben a unas construcciones culturales que se han venido fortaleciendo históricamente, en el que se asume que las mujeres son las que deben estar dedicadas a labores de cuidado y que tienen una mayor capacidad para llevarlas a cabo, pero que efectivamente va generando esas brechas que además no son homogéneas”
–Patricia Fernández Pacheco, representante Ad interim de ONU Mujeres Colombia.