El documental de History Channel, el origen de las FARC revela los vínculos del expresidente Álvaro Uribe Vélez con el Cartel de Medellín, los narcotraficantes y los paramilitares. Antes de la serie de Matarife ya la prensa extranjera había documentado los tentáculos de Uribe. La relación de Álvaro Uribe Vélez con el Cartel de Medellín según Anonymous.
Para nadie es un secreto que el expresidente Álvaro Uribe Vélez, ha sido vinculado desde finales de la década de los 90 con los paramilitares. No es casualidad que, en las localidades de El Aro, San Roque y La Granja, se extendieron dichas organizaciones, cuando Uribe era gobernador entre 1995-1997.
- ¿Álvaro Uribe Vélez regresará a la política en 2026?
- Petro choca con el Grupo Santo Domingo tras elección del presidente de junta CCB
- Gobierno Petro intenta tapar el derroche y hueco fiscal del desastroso Iván Duque
El periodista Nacho Gómez se ha encargado de investigar el pasado del expresidente Álvaro Uribe. En su momento, descubrió que, en 1984, Uribe era dueño de un helicóptero que fue encontrado en el laboratorio de cocaína más grande jamás descubierto en la historia del narcotráfico.
Además, evidenció que mientras Uribe era el alcalde de Medellín, el narcotraficante Pablo Escobar desarrollaba con la población un programa cívico-social llamado ‘Medellín sin tugurios’. Al parecer, en esos mismos barrios donde la alcaldía desarrollaba campañas sociales, se mezclaban las donaciones de Escobar.
Los servicios de información norteamericano denunciaron algunos perfiles de narcotraficantes, en los cuales se encontraba el de Álvaro Uribe. En los documentos desclasificados se puede leer: “Álvaro Uribe, senador, colabora con el Cartel de Medellín al más alto nivel gubernamental y es amigo íntimo de Pablo Escobar, que ha financiado su campaña electoral”.
Le interesa: La relación del padre de Iván Duque con Álvaro Uribe Vélez: ¿Por qué el narcotráfico los unió?
En las épocas de asesinatos a sindicalistas en los platanales, Álvaro Uribe como gobernador de Antioquia, legalizó unas sociedades de seguridad privada llamadas ‘Convivir’, que terminarían creando alianzas con los grupos paramilitares.
Un ejemplo de esta alianza fue el caso de la multinacional platanera ‘Chiquita Brands’, quien fue inculpada por un tribunal norteamericano de haber pagado a un grupo terrorista más de un millón de euros, entre 1990 y 2004; para asesinar y torturar a 931 personas en la zona bananera de Urabá, en Colombia. Carlos Castaño había solicitado como intermediario a las ‘Convivir’.
Una de las estrategias para legitimar el paramilitarismo fue empezarlos a posicionar como ejércitos ‘salvadores’ contra la guerrilla de las FARC. Lo curioso es que, Uribe casi nunca combatió a esta guerrilla con los paramilitares, pero sí logró que este discurso tuviera una legitimización social.
A pesar de esto, el escándalo de la Parapolítica no pudo ser evitado tras la desmovilización de los paramilitares a partir del año 2005, pues se conocieron las alianzas que acordaron políticos de todos los niveles con integrantes de esas organizaciones ilegales.
Los nexos entre Álvaro Uribe Vélez y los paramilitares quedaron claros, al ser condenado Mario Uribe Escobar, exsenador, además de ser primo y hombre de confianza del expresidente. Fue encontrado culpable por La Corte Suprema Justicia, de haber hecho alianzas con grupos paramilitares.
Lea también: Piloto que cayó con cocaína en Providencia tiene relación con Iván Duque y Álvaro Uribe