Galeón San José: Tazas de porcelana china revelan su uso por indígenas

Tazas de porcelana Kashi encontradas en el Galeón San José
Tazas de porcelana Kashi encontradas en el Galeón San José. Foto: proyecto Hacia el Corazón del Galeón San José.

Un extraordinario hallazgo en las profundidades del Mar Caribe está reescribiendo la historia del Galeón San José. Investigadores han descubierto una colección de tazas de porcelana china con más de 300 años de antigüedad entre los restos del naufragio, ubicado frente a las costas de Cartagena.

Estas piezas, identificadas como pertenecientes al periodo Kashi, no solo ofrecen pistas cruciales sobre las complejas rutas comerciales del siglo XVIII, sino que también refuerzan la nueva hipótesis que desmiente la versión de su hundimiento por una explosión. La impecable condición de estas delicadas tazas, que incluso eran utilizadas por indígenas para preparar bebidas como el chocolate, se suma a la evidencia de que el navío tuvo un final distinto al que se creía.

Tazas de porcelana Kashi encontradas en el Galeón San José
Tazas de porcelana Kashi encontradas en el Galeón San José. Foto: proyecto Hacia el Corazón del Galeón San José.

La colección de porcelana Kashi más completa del Caribe

Daniela Vargas, investigadora del proyecto Hacia el corazón del Galeón, detalló la naturaleza del descubrimiento: «Específicamente, son tazas, estas tazas muestran todo el intercambio que ha habido de circulación de bienes asiáticos, estas tazas vienen de un periodo específico que es el periodo Kashi».

Este detalle sitúa los objetos en un contexto histórico preciso y evidencia un momento de intensa globalización, donde barcos transitaban por el Caribe, el Pacífico y el océano Índico, moviendo mercancías de un continente a otro. La presencia de estos artefactos en el San José es una prueba tangible de ese comercio interconectado.

El valor de la colección es tal que el investigador Antonio Jaramillo, del mismo proyecto, afirmó para Noticias Caracol que «esta es la colección más completa y mejor conservada de porcelanas del periodo Kashi en el Caribe». Pero la carga del galeón era aún más diversa.

Junto a las piezas asiáticas, también se han descubierto artefactos de diferentes países europeos como Inglaterra, Holanda y España, pintando un cuadro complejo de la economía global de la época. Sorprendentemente, estas tazas chinas no eran solo para el uso de la élite española; se ha determinado que los indígenas las habían adaptado para su propia cultura, utilizándolas en la preparación de bebidas tradicionales como el chocolate (cacao).

tazas de porcelana china, con más de 300 años de historia, fueron encontradas intactas en el Galeón San José
Tazas de porcelana china, con más de 300 años de historia, fueron encontradas intactas en el Galeón San José. Foto: proyecto Hacia el Corazón del Galeón San José

¿Qué le pasó al Galeón San José?

La teoría histórica sostenía que el Galeón San José naufragó tras una explosión en su depósito de pólvora durante la batalla de Barú. Sin embargo, las nuevas investigaciones arqueológicas ponen en duda esta versión. La disposición de los artefactos en el lecho marino no es compatible con un evento tan violento.

Se encontró una dispersión de objetos en un área relativamente contenida de 400 metros y una notable integralidad de los mismos, condiciones que no se darían si el navío hubiese explotado.

Imágenes y datos recopilados han permitido identificar no solo las porcelanas, sino también cañones, anclas, monedas, vasijas de cerámica, botellas de vidrio y otros utensilios. Según los investigadores, la excelente condición de estos más de 6,738 objetos arqueológicos sustenta la hipótesis de que el hundimiento pudo deberse a una falla técnica o estructural de la embarcación.

El valor del Galeón San José trasciende su legendaria carga. A 600 metros de profundidad, el pecio representa una cápsula del tiempo de la arquitectura naval del siglo XVII.

Su estudio ofrece una oportunidad única para entender las técnicas de construcción naval de la época, un conocimiento invaluable, considerando que la mayoría de los naufragios de galeones en el Caribe han sido víctimas del saqueo por parte de cazatesoros.

A pesar de la importancia de estos hallazgos, el proyecto no ha estado exento de controversia. Algunos académicos han expresado su preocupación por la falta de nueva información que se ha hecho pública desde que se anunció la expedición.

Se critica que, a pesar de una inversión que asciende a 4 millones de dólares (cerca de 16 mil millones de pesos colombianos), los avances significativos han sido limitados, destacando principalmente el trabajo aislado del historiador Antonio Jaramillo. Este académico, por su cuenta, ha estado reconstruyendo la historia del navío, una labor que, según los críticos, debió haberse integrado al proyecto principal desde su inicio hace casi una década.

Redacción Nación Pluralidad Z.

Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y X, o en Facebook.