Karol Solís Menco reflexiona sobre la soltería y las presiones sociales que enfrentan las mujeres

Karol Solís Menco reflexionó sobre las presiones sociales que enfrentan las mujeres.
Karol Solís Menco reflexionó sobre las presiones sociales que enfrentan las mujeres.

La politóloga y creadora de contenido Karol Solís Menco volvió a poner sobre la mesa una conversación que, para muchas mujeres, resulta tan íntima como estructural, la presión social alrededor de la vida en pareja y las desigualdades que aún atraviesan su cotidianidad.

Desde su propia experiencia personal, Solís ha reflexionado sobre cómo la idea del amor romántico convive con un contexto donde las mujeres siguen cargando la mayor parte del peso del cuidado y enfrentan barreras profundas para su autonomía.

Karol Solís Menco reflexionó sobre las presiones sociales que enfrentan las mujeres.
Karol Solís Menco reflexionó sobre las presiones sociales que enfrentan las mujeres.

Karol Solís invita a repensar la soltería en un contexto desigual para las mujeres

«Tengo 35 años, estoy soltera, no tengo hijos, ni perro, ni gato y apenas logro regar dos plantas… y esa se me está muriendo», dijo entre risas.

«Si te pasa lo mismo o vienes de una ruptura, sabes que algunos días son duros. Pero hay algo que me ha enseñado muchísimo: hay que descentralizar el amor de pareja de nuestras vidas. No significa no querer pareja, sino verla como parte de una red de afectos más amplia», agregó.

Su reflexión no surge de la nada. Las cifras también hablan. Un estudio del equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, muestra cómo las mujeres siguen en desventaja dentro del mercado laboral.

En el primer trimestre de 2025, la tasa global de participación femenina fue del 53,2%, frente al 76,8% de los hombres, una brecha de 23,6%. Además, las mujeres dedican en promedio 4,3 horas más al día que los hombres al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, una carga que limita su autonomía económica.

«Nos dicen que somos muy exigentes, que tenemos expectativas irreales y que nos vamos a quedar solas. Pero no es eso», afirmó Solís. «Sabemos lo que cuesta construir algo sano. Y, siendo realistas, hay datos que asustan, yo puedo creer que el otro me ama profundamente, pero estadísticamente más me vale no enfermarme porque lo más probable es que el tipo me deje».

Según el análisis de Corficolombiana, el 72% de las mujeres que están fuera de la fuerza laboral se dedican a las labores del hogar, frente al 20% de los hombres. La tasa de desempleo femenino, además, alcanzó el 13,9%, mientras que la masculina se ubicó en 8%.

Y la brecha salarial persiste: las mujeres ganan, en promedio, un 7% menos que los hombres, incluso con el mismo nivel educativo y experiencia.

Frente a este panorama, Solís envió un mensaje que, más que pesimista, busca ser liberador: «La única forma de vivir tranquila que he encontrado es tener un proyecto propio, fuerte. No hay que ser egoístas, pero tampoco perderse en el otro».

Y agregó, «Las casadas a veces miran a las solteras con envidia y las solteras a las casadas también. Pero yo puedo esperar a alguien con quien construir algo que me dé tranquilidad, o morir acompañada de otras formas de amor. Estar acompañada y sentirse sola es mucho peor».

Karol Solís Menco, politóloga, magíster y doctora en Ciencia Política, se ha convertido en una de las voces más influyentes en temas de desigualdad y género. Desde sus redes, combina análisis riguroso y experiencias personales para visibilizar las injusticias que aún afectan a millones de mujeres.

Redacción Tendencias Pluralidad Z.