
El próximo 26 de octubre de 2025, si no media una nueva decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE), el Pacto Histórico llevará a cabo una consulta interna que se ha convertido en uno de los episodios políticos más convulsos del año.
Ese día se escogerán las listas al Congreso y, sobre todo, se definirá el primer candidato presidencial de la izquierda con miras a las consultas ampliadas de marzo de 2026.

El Pacto Histórico elegirá candidato presidencial este 26 de octubre
El camino hacia esta votación ha estado marcado por tensiones jurídicas y políticas. La consulta llegó a suspenderse por decisión del Comité Político del Pacto, pero fue revivida tras la presión directa del presidente Gustavo Petro, quien, desde Nueva York, habló de «traición» y exigió que la candidatura se definiera en las urnas.
Su intervención no solo resucitó el mecanismo, sino que también llevó a que se redujera la baraja a tres nombres: Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero.
El tarjetón ya tiene definido su orden, Corcho ocupará la primera casilla, Cepeda la segunda y Quintero la tercera, ubicado en el extremo derecho.
La distribución se conoció tras un sorteo con balotas, en medio de una reunión que contó con figuras de peso en la colectividad, entre ellas María José Pizarro, quien renunció a su aspiración presidencial, pero encabezará la lista al Senado, y otros líderes como David Racero, Gabriel Becerra e Isabel Zuleta.

El regreso de la consulta provocó renuncias de peso, como la de Gustavo Bolívar, uno de los grandes derrotados en esta puja interna, y la de la ministra Susana Muhamad.
Ambos habían acompañado la decisión de cancelar la consulta, en parte por el temor al crecimiento vertiginoso de Daniel Quintero, quien se ha posicionado como un fenómeno electoral gracias a su capacidad mediática y a sus alianzas con ciertos grupos políticos.
Para muchos, dentro del Pacto, Quintero representa un riesgo: un político «cuestionado» e incluso «imputado por corrupción», con un estilo que algunos consideran más cercano a sectores de derecha, pero con una fuerza electoral que lo proyecta como favorito.
La presión del jefe de Estado inclinó la balanza. Petro publicó un mensaje en X afirmando que «es el pueblo el que tiene derecho a elegir», debilitando la autoridad del Comité y legitimando a los precandidatos que, como Quintero y Corcho, ya habían acudido a la Registraduría a inscribir sus aspiraciones.
Te gustaría: La advertencia del Pacto Histórico al Consejo Nacional Electoral (CNE).

La tutela del Tribunal Superior de Bogotá, que suspendió parcialmente los efectos de una resolución del CNE, terminó de allanar el camino.
Aunque la fecha del 26 de octubre sigue en firme, la consulta no está libre de riesgos. Persisten dudas jurídicas sobre si el ganador podrá participar en la eventual consulta interpartidista de marzo y sobre la verdadera capacidad del Pacto Histórico para unificarse de cara a 2026.
Sin embargo, lo cierto es que la jornada será decisiva: de ella saldrá el nombre del candidato presidencial del movimiento, el primero que oficialmente buscará suceder a Gustavo Petro.
En este escenario, todo indica que, si Carolina Corcho e Iván Cepeda no logran una alianza o unificar esfuerzos, Daniel Quintero podría arrebatarles el triunfo y consolidarse como el gran ganador de una consulta que, más allá de ser un ejercicio democrático, se ha convertido en un campo de batalla para medir la verdadera fuerza interna del petrismo y de sus aliados.
Redacción Política Pluralidad Z.
Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y Google News, o en Facebook.



