La historia no contada de Isabel Zuleta: así forjó su lucha en el cañón del río Cauca

Isabel Cristina Zuleta, Senadora de la República
Isabel Cristina Zuleta, Senadora de la República.

La senadora del Pacto Histórico, Isabel Cristina Zuleta López, es hoy una de las voces más reconocidas en la defensa del medio ambiente y los territorios desde el Congreso de la República. Sin embargo, su activismo no nació en los pasillos del Capitolio, sino en las montañas de Ituango, Antioquia, un municipio que define su historia.

En una entrevista exclusiva con Pluralidad Z, la congresista reveló cómo una infancia marcada por la biodiversidad del cañón del río Cauca y la brutalidad del conflicto armado, la llevó a liderar la resistencia contra el megaproyecto Hidroituango y a convertirse en una incansable defensora del agua.

Isabel Cristina Zuleta, Senadora de la República
Isabel Cristina Zuleta, Senadora de la República.

Isabel Zuleta: entre la violencia y la solidaridad, la niñez en Ituango

La historia de Isabel Zuleta comienza en un territorio de contrastes. «Yo crecí en el municipio de Ituango, Antioquia, en el norte del departamento, es un municipio precioso, en unas montañas maravillosas del Cañón del Río Cauca», relata la senadora.

Describe un lugar con una diversidad asombrosa, donde más del 54% de su extensión corresponde al Parque Natural Nudo de Paramillo, y donde la variedad de pisos térmicos da vida a una biodiversidad única.

En ese entorno, también florecía una gran diversidad cultural, con la presencia de comunidades como el cabildo indígena Nutabe y los Embera Katios. Pero esa belleza natural y cultural convivía con una realidad sombría.«También crecí en medio de la violencia», afirma Zuleta.

Ituango, al ser un corredor estratégico que conecta el Urabá con el centro del país, se convirtió en un escenario de guerra permanente.«Hemos sufrido mucha violencia, muchísimas masacres, hemos tenido permanente grupos al margen de la ley con presencia en el territorio».

Esta exposición temprana y constante al conflicto la marcó profundamente. Para la senadora, crecer en Ituango significó entender la guerra en carne propia.«Somos unos luchadores por la paz. Es muy difícil que una persona que ha crecido en medio de tanta violencia, que nos ha tocado ver desde niños a tantos muertos, a tantos desaparecidos, que nos ha tocado sufrir tanto», confiesa.

Isabel Zuleta en el municipio Carmen del Darien
Isabel Zuleta en el municipio Carmen del Darien.

Esa fortaleza comunitaria se complementaba con una estructura familiar extensa y unida, donde tíos, abuelos y primos eran parte del día a día. Al ser consultada sobre si se consideraba privilegiada por haber crecido rodeada de sus seres queridos, la senadora asiente. «Sí, definitivamente», reconoce, aunque de inmediato matiza esa afirmación con el recuerdo de su primer gran dolor. «Aunque a mis 10 años muere mi abuela y yo la adoraba, mi abuela materna, mi abuela Luisa».

La describe como una figura central en su niñez, una mujer con un profundo conocimiento de las plantas con la que compartía sus días en una huerta de fresas. La pérdida de su abuela a causa de un cáncer de pulmón fue una herida temprana y profunda. «Fue mi primer dolor», admite, «a mis 10 años supe qué es perder un amor de tu vida como tu abuela».

A los 14 años, ella y su familia fueron víctimas de desplazamiento forzado por un grupo paramilitar, una experiencia que la impulsaría años después a investigar las causas estructurales de esa violencia que le arrebató a la mayoría de sus compañeros de colegio. En medio del dolor, sin embargo, surgió una fuerza que se convertiría en el pilar de su filosofía política. «Cuando los grupos nos bloqueaban la entrada de alimentos al municipio, había mucha solidaridad. Yo crecí en medio de la solidaridad. Sé que la solidaridad salva los pueblos, lo viví».

Isabel Cristina Zuleta en sus recorridos por la Colombia profunda
Isabel Cristina Zuleta en sus recorridos por la Colombia profunda. Foto: Cortesía.

El despertar de una Lucha: Hidroituango y la defensa del Río Cauca

Al terminar su carrera de sociología, Isabel Zuleta se dedicó a documentar el conflicto armado en su región. Estaba empecinada en entender por qué su generación y las anteriores estaban atrapadas en ciclos de violencia interminables.

Fue en esa búsqueda de respuestas, estudiando las masacres y el desplazamiento, que encontró una conexión inesperada.«Estudiando esas causas de la violencia encuentro el proyecto hidroeléctrico Hidroituango. Y encuentro una relación entre el proyecto hidroeléctrico Hidroituango con esa violencia que hemos vivido», explica.

Este hallazgo cambió el rumbo de su investigación y de su vida. Se sumergió en el estudio de los asuntos ambientales, cuestionándose sobre el impacto de un megaproyecto en los ecosistemas y, sobre todo, en el agua. Fue entonces cuando comprendió la profunda dimensión cultural del río Cauca para las comunidades cañoneras.«No había entendido la dimensión de su cultura, de la pesca en un cañón, la dimensión de ser barequera», admite.

A pesar de que su propio abuelo materno era un indígena Nutabe, parte de esa tradición de pesca y arriería, fue su investigación la que le reveló la conexión sagrada entre estas comunidades y el río.

Zuleta entendió que el megaproyecto no solo inundaría un cañón, sino que destruiría una cultura, unos mitos y una forma de vida ancestral ligada al «río Cauca furioso pero generoso, dadivoso de comida, de alimentos, también de oro».

Esta revelación fue el catalizador de su activismo.«Ahí es donde veo que definitivamente nos iban a destruir», asegura. Con esa convicción, comenzó a recorrer el norte de Antioquia, el Bajo Cauca y el occidente del departamento, hablando con las comunidades sobre la importancia del agua, la naturaleza y su identidad.

Fue así como empezó a conformar colectividades y a organizar la resistencia para oponerse a la construcción de la hidroeléctrica, una lucha que la definiría como líder social y que, eventualmente, la llevaría al Senado de la República.

Redacción Política Pluralidad Z.

Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y Google News, o en Facebook.