
La consulta del Pacto Histórico programada para el próximo 26 de octubre sigue firme, a pesar de las recientes interpretaciones judiciales que generaron incertidumbre sobre su realización. Así lo afirmó el senador y precandidato Iván Cepeda, quien aseguró que no existe ninguna orden formal que suspenda el proceso electoral interno de la coalición.
En declaraciones a Caracol Radio, Cepeda explicó que el fallo del Tribunal Superior de Bogotá no implica la paralización de la consulta, sino que aborda aspectos técnicos sobre la inscripción de candidatos y partidos. Según el legislador, hasta el momento no ha habido notificación oficial ni por parte de la Registraduría ni de otra autoridad que ordene detener el proceso.

El Pacto Histórico no se detiene
Iván Cepeda, junto con los precandidatos Daniel Quintero y Carolina Corcho, manifestó que la decisión judicial representa un impase técnico, pero no un obstáculo insalvable.
«Hemos examinado atentamente la decisión y concluimos que la consulta no se detiene. Sigue como está prevista para el próximo 26 de octubre«, afirmó el senador.
De acuerdo con Cepeda, la consulta del Pacto Histórico cuenta con recursos públicos ya asignados y una logística estatal en marcha, por lo que suspenderla a estas alturas sería “impensable”.
Además, advirtió que cualquier funcionario o entidad que decida frenar el proceso podría incurrir en una falta grave, dado que ya existen compromisos oficiales adquiridos.
Los precandidatos de la coalición se reunieron recientemente con el presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño para informarle sobre la decisión de mantener el proceso. Cepeda aclaró que el encuentro no constituyó una intervención política del mandatario, sino que respondió al derecho del presidente de conocer las decisiones de la principal fuerza que respalda su gobierno.
Te interesa: Ranking digital 2026: Abelardo de la Espriella y Daniel Quintero se disputan la delantera presidencial.

Participación y legalidad en el proceso interno
El senador reiteró que el objetivo no es desafiar a la justicia, sino garantizar el derecho a la participación política dentro del marco legal. Según explicó, los temas señalados por el Tribunal Superior de Bogotá sobre la conformación del movimiento y la inscripción de candidatos son asuntos que pueden resolverse sin mayores complicaciones.
Para el Pacto Histórico, la transparencia en el uso de recursos públicos y la responsabilidad institucional son ejes fundamentales en la defensa del proceso.
Cepeda enfatizó que la consulta del Pacto Histórico es una expresión democrática clave para consolidar la unidad del progresismo y fortalecer la participación ciudadana en Colombia.
Redacción Política Pluralidad Z.
Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y Google News, o en Facebook.