Francia Elena Márquez Mina es madre de dos hijos, quien para defender el territorio de sus ancestros de las manos de aquellos que promueven la política de la muerte, se hizo abogada en la Universidad Santiago de Cali, recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos en 2015 y el Premio Goldman en 2018, conocido como el Premio Nobel Ambiental.
“Estamos escribiendo una nueva historia para Colombia. Desde la vicepresidencia acompañaremos a nuestro Presidente Gustavo Petro en la tarea de lograr un gobierno para la vida, la paz, la justicia y la igualdad social”, así se pronunció, luego de ser presentada como la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, por el Pacto Histórico.
- Fabio Rubiano desmiente a Néstor Morales: ‘no tiene nada que ver con Petro’
- María Fernanda Cabal implementaría políticas a favor de las criptomonedas
- Juan Lozano sigue siendo un fiel aliado de Álvaro Uribe Vélez
Nacida en el año 1.982, en la vereda de Yolombó del corregimiento de La Toma en el municipio de Suárez, al norte del departamento del Cauca, siendo de 16 años de edad quedó embarazada de un minero, luego de tener a su bebé, un tiempo después se fue a Cali y producto de una nueva relación sentimental, nació su segundo hijo.
Le gustaría: Francia Márquez y el derecho de vivir en paz en Colombia
Fue la primera protagonista de la herramienta jurídica de las comunidades raizales sobre la consulta previa, para ser tenidos en cuenta y consultados con respecto a la construcción de la represa “la Salvajina”, que afectaba la vida de los habitantes de la zona.
Su lucha por la defensa de los territorios de las comunidades afrodescendientes y la minería ilegal, le trajo como consecuencia amenazas contra su vida y los líderes que estaban con ella por parte de grupos ilegales como los Rastrojos y las Águilas Negras, lo que tanto ellos como Amnistía Internacional denunciaron.
Le interesa: Lo mejor que está pasando en la política es la candidatura de Francia Márquez: Margarita Rosa
Organizó la movilización de 80 mujeres negras por el cuidado de la vida y los territorios ancestrales, también llamada “La marcha de los turbantes”, iniciada el 17 de noviembre del 2014, desde la vereda de La Toma (Suárez, Cauca) hasta Bogotá.
Para las elecciones del 2018, fue candidata a la Cámara de Comunidades Afro-Descendientes por el partido Consejo Comunitario Yurumanguí, apoyada por Colombia Humana, pero a pesar de conseguir más de 14.000 votos, no logró la curul.
En el 2022, se alió a la coalición Pacto Histórico, participando en la consulta interna de la coalición, ocupando el segundo puesto en número de votos y el tercer puesto a nivel de todas las consultas, superando las maquinarias y le experiencia política de sus contrincantes; hoy es la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro.
Lea también: La cachetada de Francia Márquez a la élite colombiana