Trump financia a Maduro: le entrega porcentajes de producción de Chevron

Así recibirá Maduro ingresos del petróleo de Chevron bajo licencia de EE. UU.
Así recibirá Maduro ingresos del petróleo de Chevron bajo licencia de EE. UU.

Un cambio significativo en la política estadounidense hacia Venezuela, atribuido a la gestión de Donald Trump, ha abierto una nueva vía de financiamiento para el gobierno de Nicolás Maduro. El gigante energético Chevron (NYSE: CVX) ha firmado un acuerdo con Petróleos de Venezuela (PDVSA) para entregar un porcentaje de su producción de crudo directamente al Estado venezolano.

Esta medida se produce tras la concesión de una licencia especial por parte de Estados Unidos, que permite a la compañía reanudar y ampliar sus operaciones en el país caribeño.

Así recibirá Maduro ingresos del petróleo de Chevron bajo licencia de EE. UU.
Así recibirá Maduro ingresos del petróleo de Chevron bajo licencia de EE. UU.

El acuerdo entre Chevron y Maduro que Trump habría facilitado

El acuerdo, sellado en los últimos días, establece un mecanismo de pago en especie, una fórmula similar a la que ya tienen otras empresas energéticas extranjeras que operan en Venezuela.

De esta manera, en lugar de transferir dinero en efectivo por concepto de regalías o impuestos, Chevron cederá una parte del petróleo que extraiga. Esta estructura representa un giro en la estrategia que la propia administración Trump había delineado, la cual buscaba explícitamente cortar el flujo de divisas al gobierno de Maduro.

Aunque la medida evita un pago directo en dólares, en la práctica proporciona al gobierno de Maduro un activo de alto valor que puede monetizar fácilmente. El régimen venezolano tendrá la potestad de vender su parte de la producción a compradores en el mercado internacional, convirtiendo el crudo en los ingresos que tanto necesita para sostenerse.

Fuentes del sector señalan que esta es una forma de financiamiento indirecto que, si bien cumple formalmente con no entregar dinero en efectivo, no deja de fortalecer la capacidad económica del gobierno venezolano.

Aún queda por definirse si Venezuela tendrá autorización para exportar este petróleo a mercados clave como Estados Unidos u otros países que mantienen sanciones, un detalle que será crucial para determinar el alcance real de este nuevo flujo de ingresos.

El impacto en la producción de petróleo venezolana

La reanudación de las operaciones de Chevron bajo estos nuevos términos tendrá un efecto inmediato y positivo en la mermada industria petrolera de Venezuela.

Según análisis de la firma Rapidan Energy, este giro en la política de Estados Unidos permitirá al país no solo sostener su producción actual, estimada en unos 900.000 barriles por día (bpd), sino también aumentarla potencialmente hasta alcanzar el millón de bpd para finales del próximo año.

Esta proyección contrasta drásticamente con el escenario que se preveía sin la participación de Chevron. Las estimaciones indicaban que, de continuar el declive, la producción venezolana podría haber caído a tan solo 600.000 bpd. La intervención de la petrolera estadounidense, por tanto, no solo frena la caída, sino que revitaliza un sector estratégico para la economía del país.

China y el nuevo mapa de compradores

Hasta hace poco, el panorama de los compradores de crudo venezolano se había reducido drásticamente. Desde que las licencias anteriores emitidas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos expiraron a finales de mayo, China se había consolidado como prácticamente el único cliente importante para el petróleo de Venezuela.

La entrada en vigor del nuevo acuerdo con Chevron diversifica el destino de las exportaciones y reconfigura el mapa energético, otorgando a Venezuela una mayor flexibilidad y poder de negociación en el mercado global.