
Amazon.com Inc. ha concretado una inversión estratégica en la startup colombiana Rappi. Ante este nuevo escenario, Pluralidad Z conversó en exclusiva con Guilherme Cohn, CFO para la Región Andina de Mercado Libre, quien, lejos de mostrar inquietud, celebra la movida como una validación del potencial del mercado regional y un impulso para la confianza del consumidor.
La noticia de la inversión de Amazon en Rappi, confirmada el pasado 8 de septiembre de 2025, ha generado un sinfín de análisis sobre el futuro de la competencia en el sector.

Los $98.000 millones de pesos con los que Amazon y Rappi desafían a Mercado Libre
La operación inicial consiste en una inyección de 25 millones de dólares, lo que al cambio actual representa aproximadamente 98.375 millones de pesos colombianos. Sin embargo, para Guilherme Cohn, esta no es una señal de alarma, sino un motivo de celebración.
«Pues la verdad, o sea, de un lado nos felicita mucho que haya inversión de compañías que respetamos tanto en Latinoamérica. Esto prueba que invertir en Latinoamérica hace sentido, que es un mercado que te regala crecimiento y rentabilidad», afirmó el alto directivo de Mercado Libre, radicado en Bogotá, pero nacido en Brasil.
La perspectiva de Cohn se centra en los beneficios colaterales que una mayor competencia de alto nivel puede traer al ecosistema digital.
Considera que la presencia reforzada de un gigante como Amazon, a través de una plataforma tan arraigada en el día a día de los colombianos como lo es Rappi, contribuye a derribar las barreras de desconfianza que aún persisten en un segmento de la población.
«Al final son más compañías digitales mostrando al colombiano que es seguro meter tu tarjeta de crédito en un sitio, que es seguro comprar online, que si te pasa algo, te va a devolver, que las entregas rápidas son lo que el consumidor quiere», explicó Cohn a Pluralidad Z.
En sus palabras, esta competencia se traduce en un «reconocimiento para Latinoamérica», acelerando la madurez del mercado en beneficio de todos los actores.

Los detalles de una alianza estratégica con potencial de crecimiento
La inversión de Amazon en la superapp colombiana se ha estructurado, en una primera fase, a través de una nota convertible. Este instrumento financiero le permite a Amazon minimizar los riesgos iniciales, dándole la opción de convertir esos 25 millones de dólares en acciones de Rappi en el futuro, bajo condiciones preestablecidas.
No obstante, el acuerdo revela una ambición mucho mayor. Incluye warrants u opciones de compra que podrían catapultar la participación de Amazon hasta un 12% del capital de Rappi.
La ejecución de estas opciones está condicionada a que la startup cumpla con hitos de desempeño específicos, como alcanzar ciertas metas de crecimiento en ventas o expandir sus operaciones de manera satisfactoria.
Esta alianza estratégica le permite a Amazon fortalecer de manera significativa su capacidad logística y de entrega de última milla en la región, un factor crítico en la competitividad del comercio electrónico.
Al asociarse con Rappi, accede a una red consolidada y a una base de usuarios masiva, un atajo para competir más directamente con la robusta operación logística que Mercado Libre ha construido durante años a través de Mercado Envíos.
Para Rappi, la inyección de capital y el respaldo de un titán tecnológico global es un espaldarazo fundamental. Le proporciona los recursos necesarios para continuar innovando, expandir su portafolio de servicios y solidificar su posición en un mercado cada vez más reñido.

Te interesa: Simón Borrero de Rappi inspira a una generación de emprendedores colombianos.
A pesar de la nueva configuración del panorama competitivo, Mercado Libre confía en la solidez de su ecosistema integrado, que abarca desde la plataforma de marketplace y la solución de pagos (Mercado Pago) hasta su propia red logística.
La reacción serena y positiva de su CFO regional sugiere que la compañía argentina se siente preparada para el desafío, confiando en su profundo conocimiento del consumidor latinoamericano y en su modelo de negocio probado. La batalla por el dominio del comercio electrónico en Colombia y América Latina ha subido de intensidad, y el principal beneficiado será, sin duda, el consumidor final, quien verá una mayor oferta, mejores servicios y una competencia más fuerte por su preferencia.
Redacción Economía Pluralidad Z.
Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y X, o en Facebook.



