El mercado de valores en Colombia, una ‘ganga’: acciones se transan por debajo de su valor real

Según analistas y bancas de inversión, el mercado de capitales colombiano es el más subvalorado de la región, con compañías cuyo precio en bolsa no refleja su valor contable.

Edificio Bolsa de Valores de Colombia (BVC)
Edificio Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Una notable particularidad define el momento actual del mercado de capitales en Colombia: un gran número de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores (BVC) se están transando a un precio inferior a su valor en libros. Esta situación, que para algunos podría ser una señal de alerta, para otros representa una ventana de oportunidad de inversión. Análisis recientes, como los del experto financiero Andrés Moreno y los de Aval Casa de Bolsa, ponen en evidencia esta brecha.

El fenómeno se resume en dos indicadores clave: el Múltiplo Precio/Valor en Libros (PVL) y la Q-Tobin. Ambos comparan, de formas ligeramente distintas, el valor que el mercado le asigna a una compañía (el precio de su acción) con su valor patrimonial o contable (el valor de sus activos registrado en sus balances). Cuando este múltiplo es inferior a 1, significa que, en teoría, se está pagando menos por la acción de lo que valen los activos netos de la empresa.

Análisis semanal del dólar, peso colombiano y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC)
Análisis semanal del dólar, peso colombiano y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Colombia, el mercado más subvalorado de la región

Un informe comparativo de Aval Casa de Bolsa es contundente al respecto. Al analizar el Múltiplo Precio/Valor en Libros, Colombia presenta la cifra más baja entre las principales economías de América Latina, con un múltiplo de apenas 1,0.

Este dato contrasta fuertemente con los mercados vecinos. México, por ejemplo, lidera la lista con un PVL de 2,0, seguido de Perú (1,6), y luego un grupo conformado por Argentina y Brasil (ambos con 1,4) y Chile (1,3).

Esta comparación sugiere que, en términos relativos, el mercado accionario colombiano está significativamente rezagado y no refleja en sus precios el valor fundamental de sus compañías con la misma intensidad que sus pares regionales.

La Q-Tobin: una radiografía de las empresas en la BVC

Profundizando en el mercado local, un análisis compartido por el analista Andrés Moreno sobre la Q-Tobin al 11 de agosto de 2025 ofrece una visión detallada de esta subvaloración a nivel de empresa por empresa. La Q-Tobin, similar al PVL, indica que un valor por debajo de 1 puede ser señal de una infravaloración.

Los datos son reveladores. De una lista de 33 especies analizadas, una gran mayoría presenta una Q-Tobin inferior al umbral de 1. Casos como el de la ETB, con una Q-Tobin de apenas 0,09, Conconcreto con 0,36, o gigantes del sector financiero como PF Grupo Aval con 0,78 y Grupo Bolívar con 0,47, son emblemáticos. Incluso Ecopetrol, la empresa más grande del país, se sitúa por debajo, con un múltiplo de 0,92.

Esta situación implica que el mercado, por diversas razones como la percepción de riesgo, la baja liquidez o el sentimiento de los inversionistas, está valorando a estas compañías en menos de lo que costarían sus activos netos. En contraste, son pocas las compañías que superan el umbral, como Nutresa (8,43), ISA (1,44) y Mineros (1,45), demostrando que el mercado sí reconoce un valor adicional en ellas, posiblemente por expectativas de crecimiento o rentabilidad.

Q-Tobin de las acciones bvc 11 de agosto 2025
Q-Tobin de las acciones bvc 11 de agosto 2025. Créditos: X / andresmania.

¿Qué significa esta subvaloración para los inversionistas?

Esta brecha entre el precio de mercado y el valor intrínseco no es meramente una estadística; representa un escenario de potenciales oportunidades. Para un inversionista de largo plazo, adquirir acciones con un PVL o Q-Tobin bajo puede interpretarse como comprar activos con descuento.

En términos sencillos, es como si se pudiera adquirir una parte de los edificios, la maquinaria, las inversiones y el efectivo de una empresa por un precio menor a su costo registrado en la contabilidad.

Si bien esta subvaloración puede persistir, también abre la puerta a una eventual corrección al alza si el mercado comienza a reconocer el verdadero valor fundamental de estas compañías. Por ahora, los datos de los analistas pintan el cuadro de un mercado bursátil colombiano profundamente infravalorado, esperando catalizadores que permitan cerrar esa brecha entre el precio y el valor.

Lea más: Las 5 acciones que Bancolombia recomienda para el segundo semestre de 2025.