Cómo las tiendas de descuento en municipios transforman la economía local

El estudio del Banco de la República muestra que D1 genera más empleo formal
El estudio del Banco de la República muestra que D1 genera más empleo formal. Foto: Banco de la República

Las tiendas de descuento en municipios colombianos están generando un impacto mucho más grande que el de ofrecer precios bajos. Según un estudio reciente del Banco de la República, cinco años después de la apertura de una de estas tiendas, el empleo formal en la zona aumenta en promedio un 10 % y el recaudo tributario municipal crece en un 7,5 %.

Este hallazgo demuestra que el modelo de tiendas de descuento se ha convertido en un motor de desarrollo local. No solo democratiza el acceso a productos esenciales, sino que también impulsa la economía, fomenta la formalización laboral y fortalece los ingresos de los gobiernos locales.

El estudio del Banco de la República muestra que D1 genera más empleo formal
El estudio del Banco de la República muestra que D1 genera más empleo formal. Foto: Banco de la República

Tiendas de descuento en municipios generan más empleo

El análisis del Banco de la República también revela que la llegada de estas tiendas crea efectos positivos en diferentes sectores. La agricultura crece en +0,57 puntos, la manufactura en +0,92 y la construcción en +0,37, mostrando que los beneficios se extienden más allá del comercio minorista.

La experiencia de D1, pionera de este modelo en el país, confirma estos resultados. La empresa tiene más de 26.000 trabajadores, de los cuales el 95 % cuenta con contrato a término indefinido.

En su mayoría son jóvenes menores de 30 años que encuentran aquí su primera oportunidad de empleo formal, lo que genera un efecto social positivo en las comunidades.

«Generamos empleo formal y oportunidades directas e indirectas que fortalecen la economía local. Nuestra propuesta de valor ha democratizado el acceso a productos esenciales y contribuido a contener la inflación en las regiones donde operamos«, afirmó Silvia Juliana Rueda-Serrano, vicepresidenta jurídica y de asuntos corporativos de D1.

Más recaudo y formalización económica

El estudio también destaca que, después de la llegada de una tienda, la proporción de impuestos recaudados en los municipios aumenta en promedio 10,1 puntos porcentuales.

Esto se explica por el crecimiento de los ingresos y por la formalización de actividades económicas que antes permanecían en la informalidad.

Con este panorama, cadenas como D1 consolidan su papel como actores relevantes en la transformación del consumo y de la economía local. Además de ofrecer precios bajos, aportan empleo digno, fortalecen la industria nacional y promueven un desarrollo económico más equilibrado en las regiones.

Lea más: Ministerio de Trabajo impulsa la cotización parcial para trabajadores formales e informales.