
Cartagena se alista para ser el epicentro de la agenda energética de Colombia en 2026. Del 24 al 27 de febrero de ese año, la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP) organizará la segunda edición de la Convención de Exploración Energética. Este evento se perfila como el primer gran encuentro del sector energético del año y tendrá lugar en el Hotel Hilton de la capital de Bolívar.
Te interesa: Flover Rodríguez (ACGGP): Proyectos renovables y de hidrocarburos enfrentan los mismos frenos sociales.

El debate energético de Colombia se cita en Cartagena
La convención reunirá a figuras clave de la industria, incluyendo expertos de Ecopetrol, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Agencia Nacional de Minería (ANM).
Se espera la asistencia de más de 500 participantes y delegaciones provenientes de más de 20 países. El encuentro, que operará bajo el lema «Camino a la Coexistencia», se centrará en los desafíos cruciales de la transición energética, la exploración responsable y la seguridad energética de la nación.
La ACGGP ha destacado que esta convención llega en un momento definitorio para el país. Colombia estará en medio de la coyuntura de las elecciones nacionales de 2026 y enfrentará discusiones vitales sobre su hoja de ruta de política energética.
Temas como el aumento de la demanda energética y el debate sobre la autosuficiencia en gas y petróleo serán el telón de fondo de las discusiones. En este contexto, la coexistencia es fundamental. «La conversación energética no puede quedarse en los extremos. La coexistencia entre fuentes tradicionales y nuevas energías es posible si se construye con conocimiento, tecnología y diálogo entre sectores», afirmó Jaime Checa, presidente de la Junta Directiva de la ACGGP.
Una hoja de ruta técnica para la coexistencia
El evento no solo será un espacio de diálogo político, sino un profundo foro técnico. La organización ha confirmado una robusta agenda académica que incluirá 70 conferencias técnicas y 6 charlas magistrales a cargo de expertos nacionales e internacionales y académicos. Durante los cuatro días, la convención buscará «articular la ciencia, la industria y el territorio» para avanzar hacia un modelo energético que sea sostenible, responsable y competitivo.
La agenda abordará temas esenciales para el futuro energético de Colombia. Entre los ejes temáticos se encuentran:
- La exploración de hidrocarburos y la soberanía energética.
- El papel de las geociencias y el uso de datos para la exploración y el desarrollo de recursos.
- La búsqueda de minerales estratégicos y los nuevos energéticos del subsuelo.
- La aplicación de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de exploración.
- La importancia de la gestión territorial y la participación comunitaria en los proyectos energéticos.
La Convención de Exploración Energética 2026 está diseñada para ir más allá de las ponencias. Los asistentes tendrán la oportunidad de participar en cursos especializados y salidas de campo, permitiendo una inmersión práctica en las geociencias. Además, se habilitarán múltiples espacios de ‘networking’ cruciales para la colaboración entre sectores.
Paralelamente, el encuentro contará con una muestra comercial. En esta exhibición participarán más de 17 empresas, tanto nacionales como internacionales, ofreciendo una vitrina para las últimas tecnologías y servicios en el sector de la exploración.
La brújula del año energético
Los organizadores tienen altas expectativas sobre el impacto del evento. Flover Rodríguez, director ejecutivo de la ACGGP, destacó la relevancia del encuentro: «Esta será la conversación que marcará el inicio del año energético de Colombia».
Rodríguez añadió que la «Convención de Exploración Energética 2026 será la brújula para entender hacia dónde vamos y qué papel jugarán las geociencias en las decisiones del país».
La ACGGP, definida como una entidad sin ánimo de lucro que reúne a los profesionales del subsuelo energético del país, reitera su propósito de fortalecer el conocimiento técnico y científico en geociencias al servicio del desarrollo sostenible y la seguridad energética de Colombia. La asociación ha extendido una invitación a profesionales, investigadores, empresas, universidades y medios de comunicación a unirse a esta conversación.
Las inscripciones ya están abiertas a través del sitio web oficial del evento (https://convencion.acggp.org/inscripcion/), donde también se ofrecen descuentos en hospedaje.
Redacción Tendencias Pluralidad Z.



