La defensa de Paloma Valencia a las EPS: Negocian precios, auditan y cuidan la plata

Paloma Valencia en Pluralidad Z
Paloma Valencia en Pluralidad Z.

Una defensa contundente del actual sistema de aseguramiento en salud fue la que realizó la senadora Paloma Valencia en diálogo con Pluralidad Z. Tras su intervención en el 31º Foro de la Salud de la ANDI, la legisladora se centró en desvirtuar la propuesta dentro de la reforma a la salud del gobierno de Gustavo Petro de acabar con las Entidades Promotoras de Salud (EPS), un pilar que, a su juicio, es vital para la atención de millones de ciudadanos.

Para la también precandidata presidencial por el Centro Democrático, la discusión sobre la reforma a la salud omite el papel crucial que desempeñan las EPS. Lejos de ser simples intermediarias, son agentes reguladores esenciales para la viabilidad financiera del sistema. «Las EPS son fundamentales«, recalcó, antes de desglosar sus funciones en tres ejes clave que garantizan que los recursos públicos se usen eficientemente.

Paloma Valencia en Pluralidad Z
Paloma Valencia en Pluralidad Z.

Paloma Valencia defiende a las EPS en congreso de la ANDI

Primero, destacó su labor en la negociación de precios. «Lo que hacen es, primero, negociar que los precios de la salud sean bajos«, explicó. Esta capacidad de negociación evita que los costos de los tratamientos y procedimientos se disparen, permitiendo una mayor cobertura con los mismos recursos.

Segundo, enfatizó su función de auditoría. Las EPS, según Valencia, se encargan de «auditar que realmente se le preste el servicio al paciente y que lo que están cobrando los hospitales corresponda a los precios pactados». Este control es una barrera contra la corrupción y el despilfarro.

Finalmente, reconoció que estas entidades asumen una posición impopular pero necesaria. «Por supuesto que las EPS tienen el papel de malo, porque es pedirles rebaja a los hospitales y pedirle que las cuentas estén claras», admitió. Sin embargo, fue enfática en que, sin esa gestión rigurosa, el dinero disponible sería insuficiente. «Sin eso, la plata que tiene Colombia no alcanzaría para cubrir a todos los colombianos en salud», sentenció.

La congresista calificó la iniciativa del Gobierno como un «error gigantesco», argumentando que pretende regresar a un modelo público que ya demostró ser ineficaz.

«Colombia ya tuvo un sistema público que fracasó estrepitosamente. Se lo robaron entre los politiqueros y los corruptos«, recordó, cuestionando la insistencia en volver a un esquema fallido.

Críticas a la reforma laboral: «Destruye empleos»

En un segundo plano, pero con igual vehemencia, la senadora abordó la reforma laboral. Su diagnóstico fue lapidario: «Destruye empleos«. Sostuvo que el aumento de los costos laborales, aunque bien intencionado, ignora la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen el 90% del tejido empresarial del país.

Advirtió que estas «empresitas que están apenas saliendo adelante» se verían forzadas a despedir personal o a operar en la informalidad, perjudicando directamente a los trabajadores, quienes perderían sus derechos, el ahorro pensional y la cobertura de riesgos profesionales.

Una mirada a la cotización por horas

Respecto al debate sobre el trabajo por horas, Valencia se mostró partidaria de profundizar su implementación, sobre todo en lo referente a las cotizaciones a seguridad social.

Propuso una mayor flexibilidad para que trabajadores informales, como un vendedor de mangos en Cartagena, puedan realizar aportes a su pensión. «Tenemos que empezar a tener unos fondos que nos permitan llegar dignamente a esa vejez», concluyó, subrayando la necesidad de pensar en soluciones pragmáticas para el futuro pensional del país.

Lea más: Paloma Valencia desempolvó foto de su juventud y la acusan de izquierdista.