
El Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud dieron un paso decisivo al eliminar las barreras en salud que dificultan el acceso a tratamientos vitales para miles de pacientes.
En una circular conjunta, ambas entidades ordenan suprimir trámites y autorizaciones previas que retrasan la atención, especialmente para personas con enfermedades graves como cáncer, VIH/SIDA y otras condiciones crónicas. Esta medida busca que los colombianos reciban atención médica de forma rápida y sin obstáculos.

Barreras en salud y carga administrativa
Con esta directriz, no será necesaria autorización previa para acceder a servicios de urgencias, atención integral del cáncer infantil, cuidado de personas con VIH/SIDA y adultos con cáncer, así como para otros servicios priorizados en las rutas integrales de salud.
Así se garantiza que las barreras en salud no sean un impedimento para recibir tratamientos y medicamentos esenciales.
Firmada por el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo y el superintendente Giovanny Rubiano, la circular prohíbe imponer cargas administrativas a los pacientes, como renovaciones o trámites de órdenes, y obliga a las EPS y prestadores a gestionar las autorizaciones necesarias sin involucrar a los usuarios.
Además, se deben crear canales de coordinación directa entre entidades para agilizar trámites y evitar burocracia innecesaria.
Las autoridades aclararon que eliminar las barreras en salud no debe afectar el pago a los prestadores y proveedores, y advirtieron que quienes incumplan esta norma enfrentarán sanciones legales, fiscales y disciplinarias.
Reclamaciones por demoras en autorizacione
La Superintendencia de Salud registró 76.404 reclamaciones en el último año por demoras en autorizaciones para tratamientos de enfermedades crónicas y de alto costo.
De estos, 26.445 casos corresponden a pacientes con cáncer y 21.896 a personas con enfermedades cardiovasculares, quienes sufren por retrasos que afectan su salud.
Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, reconoce la iniciativa como un avance, pero alerta que la legislación vigente ya contempla acceso sin autorización previa para todas las patologías.
Su preocupación radica en que en muchas EPS intervenidas, los pacientes aún deben actuar como “mensajeros” para conseguir autorizaciones, enfrentando las mismas barreras en salud que se busca eliminar.
Esta directriz representa una oportunidad para que miles de colombianos accedan más rápido a sus tratamientos y servicios médicos, eliminando trámites que antes complicaban su atención y bienestar.
Lea más: La alarmante forma en que beber agua embotellada podría dañar tu salud.



