
La 26° edición de los Latin Grammy 2025 se celebra este jueves 13 de noviembre desde Las Vegas, Estados Unidos, y la expectativa en Colombia es máxima. La ceremonia, considerada el galardón internacional más relevante de la música latina, contará con una nutrida delegación de artistas nacionales que compiten en las categorías más importantes.
Figuras como Karol G, Shakira, Andrés Cepeda, Maluma, Camilo y Fonseca encabezan la lista de nominados colombianos, consolidando al país como una potencia musical.

Dónde y a qué hora ver los Latin Grammy 2025
La transmisión en vivo estará disponible en múltiples plataformas, incluyendo opciones gratuitas en el territorio nacional.
Para los espectadores en Colombia, la cobertura de la noche más importante de la música latina comenzará temprano. La plataforma gratuita Ditu, de Caracol Televisión, ha anunciado una transmisión exclusiva que iniciará a las 4:00 p.m. (hora colombiana), permitiendo seguir la alfombra roja y la ceremonia de la ‘Premiere’ (donde se entregan la mayoría de los premios) en tiempo real.
Para quienes cuenten con televisión por cable, el canal TNT será una de las señales principales para ver la gala central. Simultáneamente, el evento estará disponible en la plataforma de streaming HBO Max.
A nivel internacional, Televisa Univision es la encargada oficial, a través del canal Univisión. Además, el canal oficial de la Latin Recording Academy en YouTube ofrecerá una cobertura completa de cada momento de la ceremonia.
Los Latin Grammy se distinguen por ser los únicos premios de la industria otorgados por profesionales del sector.
El proceso de votación involucra a miembros activos de la Academia, incluyendo intérpretes, compositores, productores e ingenieros, quienes seleccionan las obras y artistas más sobresalientes del año, garantizando una evaluación técnica y artística de alta calidad.
La presencia colombiana se hace sentir con fuerza en las categorías generales. Karol G destaca con nominaciones en Grabación del Año y Canción del Año. La artista paisa también compite en Mejor Canción Tropical.
Andrés Cepeda es otro de los grandes protagonistas, compitiendo en Canción del Año, Mejor Álbum Pop Tradicional y Mejor Canción Pop. En esta última categoría, Mejor Canción Pop, Cepeda compite directamente con Camilo por ‘Querida Yo’ y con Shakira.
El talento detrás de las consolas también es reconocido. Los productores colombianos Andrés Torres y Mauricio Rengifo aspiran al codiciado gramófono como Productor del Año.
Relacionado: Latin Grammy 2025: la lista completa de nominados en cabeza de Bad Bunny.

El dominio del Pop, Rock y Urbano colombiano
El género urbano, que sigue redefiniendo el sonido global, tiene una fuerte representación.
Fariana compite por el Mejor Álbum de Música Urbana, mientras que Maluma suma nominaciones en Mejor Canción Urbana y, sorpresivamente, en Mejor Canción Regional Mexicana. Ovy On The Drums junto a Béele están nominados en la categoría de Mejor Interpretación Urbana/Fusión Urbana.
En el pop y rock, la diversidad de sonidos colombianos es evidente. Diamante Eléctrico y Morat compiten en la categoría de Mejor Álbum Pop/Rock. Por su parte, Elsa Y Elmar aspira al premio a Mejor Álbum Pop Contemporáneo.
El sonido alternativo también tiene su espacio con Ela Minus, nominada a Mejor Interpretación de Música Electrónica Latina, y Ali Stone, quien compite por la Mejor Canción de Rock.
Las raíces colombianas tienen una categoría dedicada que celebra los sonidos de la cumbia y el vallenato. Este año, la competencia por el Mejor Álbum de Cumbia/Vallenato incluye a grandes nombres del género: Checo Acosta, Karen Lizarazo, Los Cumbia Stars, Peter Manjarrés junto al acordeonero Luis José Villa, y la dupla de Silvestre Dangond & Juancho De La Espriella.
En el ámbito tropical, Fonseca tiene una presencia dominante con dos nominaciones a Mejor Canción Tropical, una junto al legendario Rubén Blades ‘Nunca Me Fui’ y otra con Rawayana ‘Venga Lo Que Venga’.
En la categoría de Mejor Álbum Tropical Contemporáneo, la competencia incluye a Mike Bahía y Puerto Candelaria.
Una de las nominaciones más significativas para la cultura colombiana es la de Camilo Sanabria, quien figura en la categoría de Mejor Música para Medios Visuales por su trabajo en la aclamada serie de Netflix, Cien Años De Soledad.
En la categoría de Mejor Nuevo Artista, la cantautora Annasofía representa la nueva generación de talento colombiano. Además, en la nueva categoría de Mejor Canción Raíces, compiten Monsieur Periné y Bejuco, demostrando la profundidad de la música de raíz en el país.

Vives, Juanes y Cepeda compiten en Música Infantil
Una de las categorías que más ha llamado la atención este año es la de Mejor Álbum de Música Infantil, que parece una cumbre de estrellas colombianas. En esta categoría compiten Carlos Vives, el Coro de Ríogrande, Juanes, Felipe Pelaez, Andrea Echeverri (de Aterciopelados) y, nuevamente, Andrés Cepeda.
Esta particular contienda subraya el compromiso de los grandes artistas nacionales con la creación de música para nuevas audiencias.
La 26° edición de los Latin Grammy promete ser una noche histórica para Colombia. La amplia gama de nominaciones, que abarca desde el vallenato tradicional hasta la música electrónica y las bandas sonoras, refleja la vitalidad y diversidad de la industria musical del país, que sigue marcando la pauta a nivel continental.
Redacción Tendencias Pluralidad Z.



