
Un nuevo estudio sobre la eficiencia digital de los precandidatos presidenciales para 2026 ha posicionando a dos figuras de alto perfil y estilos confrontacionales en la cima. El abogado Abelardo de la Espriella, con un 28.7%, y el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, con un 28.0%, encabezan el más reciente Ranking Digital Presidencial TENDENZIA de la firma Analizar y Lombana.
Este resultado, que mide el impacto y la resonancia en el ecosistema digital, desplaza a figuras de partidos tradicionales y pone de manifiesto una nueva dinámica en la carrera hacia la Casa de Nariño. Junto a ellos, la exministra de Salud, Carolina Corcho, se ubica en un sólido tercer lugar con 15.6%, seguida por un empate técnico entre el senador David Luna y la periodista Vicky Dávila, ambos con 12.9%.

Es fundamental subrayar que esta medición no corresponde a una encuesta de intención de voto. Se trata de un modelo de análisis que, combinando antropología digital y Big Data, evalúa métricas como el engagement, el alcance potencial y el crecimiento en redes sociales. El ranking revela quiénes están ganando la guerra de la atención en el escenario digital, un campo de batalla cada vez más decisivo en la política colombiana. La contienda la lideran De la Espriella y Quintero, quienes, a pesar de sus diferencias ideológicas, comparten una estrategia digital agresiva que genera altos niveles de interacción.
De la Espriella y Quintero: la batalla digital por la presidencia
El liderazgo de Abelardo de la Espriella en este ranking es significativo. Aunque no posee una trayectoria política electoral tradicional, su figura como abogado y opinador de derecha, con posturas firmes y a menudo polémicas, le ha permitido construir una comunidad digital robusta y altamente movilizada.
Su capacidad para generar conversación, tanto a favor como en contra, se traduce en una eficiencia digital que supera a la de senadores y exministros con décadas de carrera política. Este fenómeno evidencia cómo las personalidades disruptivas pueden capitalizar el descontento y dominar el debate en las plataformas digitales.
A escasas décimas de diferencia, Daniel Quintero demuestra que su salida de la Alcaldía de Medellín no ha mermado su influencia digital. Al contrario, ha consolidado una base de seguidores leales y mantiene una presencia constante en la discusión nacional.
Su estrategia se ha centrado en la defensa de su gestión y en la confrontación directa con sus opositores, un método que, según este ranking, le garantiza una alta visibilidad y participación. Quintero se perfila como una de las fichas más fuertes del sector progresista e independiente, utilizando las redes como su principal plataforma de proyección nacional.

El pelotón de perseguidores: la izquierda, el centro y la derecha se miden
La exministra Carolina Corcho (15.6%) se consolida como la figura femenina más relevante en el espectro de la izquierda digital. Su defensa vehemente de la reforma a la salud durante su paso por el Gobierno de Gustavo Petro y su activismo posterior le han granjeado una posición destacada.
Su inclusión en el podio de este ranking confirma que el debate sobre el sistema de salud sigue siendo un motor de movilización digital.
El empate en el cuarto lugar entre el senador de Cambio Radical, David Luna, y la exdirectora de la Revista Semana, Vicky Dávila (12.9%), abre un interesante análisis.
Luna representa a la política más estructurada, con una carrera que ha ido desde edil hasta ministro. Por otro lado, la presencia de Dávila es un claro indicador del poder que ejercen los directores de medios con una línea editorial marcada y una participación activa en redes. Su caso demuestra que la frontera entre el periodismo de opinión y la influencia política es cada vez más difusa.
Más abajo, el ranking muestra una reñida competencia dentro de la derecha, particularmente en el Centro Democrático. Miguel Uribe Londoño (12.4%), María Fernanda Cabal (12.3%) y Paloma Valencia (10.7%) aparecen con cifras muy cercanas. Esta distribución refleja la pugna interna por el liderazgo del uribismo de cara a 2026, donde cada precandidato representa un matiz diferente del partido y busca consolidar su propia base digital.
La dispersión de sus porcentajes podría ser un desafío para la colectividad si no logran unificar una candidatura fuerte. Políticos de gran trayectoria como Germán Vargas Lleras (10.7%), Sergio Fajardo (10.3%) y Claudia López (7.2%) se ubican en la mitad inferior de la tabla, lo que sugiere que, si bien cuentan con reconocimiento, su estrategia digital actual no genera el mismo nivel de impacto que los líderes del ranking.

Redacción Política Pluralidad Z.
Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y Google News, o en Facebook.