
La precandidata presidencial por el Centro Democrático, Paloma Valencia, presentó oficialmente sus propuestas económicas donde los créditos informales como el gota a gota son su principal objetivo a vencer.
Durante el reciente foro de su partido, realizado el 23 de noviembre de 2025, la senadora expuso una hoja de ruta que busca combatir el sistema del gota a gota, también conocido como Paga diario, mediante la inclusión financiera y la formalización laboral.

Paloma Valencia presenta propuestas contra el gota a gota
La congresista enfatizó que el principal reto que enfrenta el país es la alta tasa de informalidad. Valencia explicó que el 57% de los colombianos se encuentran actualmente fuera del sistema económico formal, lo que les impide acceder a créditos bancarios y a los programas estatales de apoyo.
Esta exclusión financiera es el caldo de cultivo para que proliferen sistemas de préstamo abusivos que afectan la economía de los hogares más vulnerables.
Para enfrentar esta problemática estructural, la precandidata destacó la implementación de su «Ley de la Escalera de la Formalidad». Esta iniciativa tiene como objetivo permitir el registro gratuito de las unidades productivas que se encuentran en proceso de formalización.
El mecanismo busca facilitar que las cámaras de comercio puedan identificar la totalidad de los pequeños negocios en cada ciudad, logrando así conectarlos con oportunidades reales de crédito, capital de trabajo y opciones de asociatividad.
Dentro de sus propuestas para dinamizar la economía popular, Paloma Valencia señaló la necesidad urgente de fortalecer el Fondo Emprender.

Su planteamiento incluye la ampliación de los recursos disponibles en dicho fondo y una coordinación estratégica para el acompañamiento de los nuevos negocios. La senadora propone que las grandes empresas puedan «apadrinar» a las pequeñas unidades productivas, compartiendo con ellas buenas prácticas empresariales, redes de proveedores y creando catálogos de productos que faciliten su integración efectiva al mercado nacional.
El uso de la tecnología juega un papel fundamental en la visión de la precandidata para combatir el «gota a gota». Valencia planteó la implementación de canales de pago electrónicos que sean abiertos y flexibles. El objetivo de esta medida es registrar las transacciones de manera transparente, lo cual permitiría a los pequeños comerciantes construir un historial crediticio sólido.
De esta manera, los bancos y las cooperativas tendrían la información necesaria para otorgar créditos más accesibles y con tasas justas, alejando a los ciudadanos de los prestamistas ilegales.
Asimismo, la propuesta incluye el fomento de modelos cooperativos diseñados específicamente para microempresarios. La senadora ilustró esta idea con el ejemplo de peluquerías que podrían unirse para consolidar un negocio más grande y competitivo en el mercado. Esta estrategia de asociatividad busca generar economías de escala que beneficien a los trabajadores independientes.

Complementariamente a las medidas de crédito y asociación, se propuso el «mini régimen simple de tributación». Este modelo permitiría que los pequeños empresarios cumplan con sus obligaciones fiscales sin el temor a una carga impositiva desmedida o a trámites burocráticos complejos. La medida tiene como fin último asegurar el ahorro pensional de los trabajadores y brindarles una estabilidad legal que hoy no poseen debido a la informalidad.
En materia de política social y habitacional, la precandidata presentó el programa «Casa Semilla». Este proyecto consiste en la construcción de casas pequeñas que cuentan con muros antisísmicos y siguen un modelo progresivo de adquisición.
La idea central es que los ciudadanos sean dueños de una parte inicial de la vivienda y puedan comprar el resto con el tiempo. Esta iniciativa está diseñada para facilitar el acceso a la vivienda propia a aquellas familias cuyos ingresos no alcanzan los dos salarios mínimos legales vigentes.
Las propuestas de Paloma Valencia, enmarcadas en su precandidatura para 2026, buscan responder a las necesidades de la base popular del país, atacando las causas raíz de la pobreza y la dependencia de economías ilegales mediante herramientas de mercado y formalización estatal.
Redacción Política Pluralidad Z.



