Nadia Blel frena reforma a la salud en Comisión Séptima: No hay plata garantizada

Nadia Blel, Senadora de la República
Nadia Blel, Senadora de la República.

La discusión de la reforma a la salud en Colombia ha sufrido uno de sus reveses más significativos, quedando suspendida en la Comisión Séptima del Senado. La senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, se ha perfilado como una de las voces centrales de esta decisión, detallando en Blu Radio los motivos que llevaron a la mayoría de esa célula legislativa a frenar el trámite.

El argumento central es la falta de certidumbre económica. Esta suspensión ha provocado una nueva y agria confrontación entre el Congreso y el Gobierno de Gustavo Petro, escalada por las reacciones del ministro del Interior, Armando Benedetti.

Nadia Blel, Senadora de la República
Nadia Blel, Senadora de la República.

No podemos actuar a ciegas: Blel

La senadora Nadia Blel explicó que la decisión de suspender el debate no fue una «dilatación», sino una proposición apoyada por las mayorías de la comisión.

El motivo fundamental es que los recursos necesarios para implementar el nuevo modelo de salud que propone la reforma no se encuentran especificados en el presupuesto nacional recientemente aprobado. «Ellos pidieron suspender el debate mientras hay claridades económicas», señaló uno de los analistas en la emisora.

Blel, como invitada de esa comisión, profundizó en el argumento. Subrayó que este es un problema que el Gobierno Nacional ha arrastrado durante los casi cuatro años de discusión del proyecto. «Lastimosamente el gobierno nacional a lo largo de esta discusión […] no ha podido demostrar de dónde sale la plata necesaria para ese hacer ese gran proyecto de reforma a la salud», sentenció Blel.

La crítica principal recayó sobre el Ministro de Hacienda, quien es el único encargado de expedir el aval fiscal, el documento que respalda los recursos. Según Blel, el ministro «nunca ha podido certificar dónde está la plata».

La senadora reveló la gravedad de la situación al detallar que, tras un derecho de petición, el propio ministro reconoció por escrito dos hechos «muy delicados»: primero, que no ha terminado de verificar las cifras enviadas por el Ministerio de Salud; y segundo, que toma esas cifras sin validar y las incluye en el concepto que envía al Congreso. «Eso es muy grave», insistió Blel, «porque la ley dice que quien debe dar el aval fiscal es el ministro de Hacienda».

Ante esta incertidumbre, la comisión optó por «ser un alto en el camino» y suspender la discusión hasta que se conozca el proyecto de ley de financiamiento. Blel enfatizó que lo que está en juego es la atención de pacientes crónicos, con cáncer, diabetes y enfermedades huérfanas.

La urgencia del Gobierno y el choque con Benedetti

La respuesta del Ejecutivo a la suspensión fue inmediata y confrontacional. El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció la radicación de un «mensaje de urgencia e insistencia» para, en palabras de los periodistas, «obligarlos» a continuar el trámite.

La reacción de la senadora Blel fue contundente: «No cambia nada». Explicó que el Congreso no es «subordinado del gobierno» y que la decisión de la comisión fue legítima y mayoritaria.

Blel cuestionó la supuesta «urgencia» del Gobierno. «¿Por qué no le pone el mensaje de urgencia a la ley de financiamiento?», preguntó. «¿Por qué no incluyeron los recursos de la reforma de la salud […] en el presupuesto que radicaron?».

La senadora conservadora sugirió que la verdadera motivación del ministro es otra: «Yo creo que la urgencia, más bien […] es que estamos en vísperas de una campaña electoral». Acusó al ministro de intentar usar la salud para «hacer campaña» y «doblegar la voluntad de los congresistas».

El choque se tornó personal cuando los periodistas recordaron los trinos de Benedetti, quien acusó a la Comisión Séptima de estar «mamando gallo» y remató su mensaje de urgencia con la frase «Trabajen vagos». Blel exigió «más respeto al señor ministro del Interior por las decisiones legítimas democráticas que se toman en el Senado».

Se hundió definitivamente la reforma a la Salud.
Se hundió definitivamente la reforma a la Salud.

Un futuro incierto para las reformas

Este episodio evidencia el profundo deterioro de las relaciones entre el Gobierno y el Congreso. Consultada sobre el futuro de las iniciativas gubernamentales con este nivel de hostilidad, la senadora Blel fue tajante: «Ninguna».

«Esto es muy doloroso para el país», afirmó. Blel señaló directamente al «primer mandatario» (el presidente) de «descalificar» y «amenazar» la labor del Congreso. «Este gobierno, llevamos casi 4 años y no ha entendido que esas grandes reformas […] requieren consensos, requieren ejercicios de escucha, de diálogo». Advirtió que las reformas no saldrán adelante «con pataletas», «con patadas» ni «con imposiciones».

Sobre el estado actual de la reforma a la salud, el panorama es de parálisis. La discusión está suspendida hasta que «esté la plata». Blel señaló que ni siquiera la ponencia alternativa es viable, pues el gobierno también le dio un concepto fiscal negativo. Actualmente, ninguna de las tres opciones (proyecto del gobierno, ponencia alternativa o el archivo) cuenta con los votos necesarios.

Legalmente, el proyecto sigue vivo. Blel aclaró que, al ser una ley ordinaria, tiene plazo hasta junio del próximo año para completar su trámite. Sin embargo, la senadora concluyó criticando que, mientras el Gobierno presiona por la reforma, el sistema actual se ha deteriorado bajo su administración, citando el caso de la Nueva EPS, donde las quejas aumentaron un 70% tras la intervención, calificando la gestión como «una falta de respeto con los pacientes».

Redacción Política Pluralidad Z.