Imágenes satelitales de la NASA muestran cómo cambia el cauce del Amazonas en la frontera con Perú

El Amazonas cambia de curso en la frontera entre Colombia y Perú.
El Amazonas cambia de curso en la frontera entre Colombia y Perú. Créditos: YouTube / NoticiasUnoColombia.

Durante los últimos 40 años, el río Amazonas ha cambiado de curso en la frontera entre Colombia y Perú, según muestran imágenes satelitales estudiadas por el geólogo Germán Vargas, de la Universidad Nacional.

Colombia y Perú comparten 116 kilómetros del Amazonas, un tramo en el que, a diferencia de los ríos de montaña que corren en un lecho profundo, la corriente se abre en ramificaciones que se desplazan según los periodos de lluvias o sequías.

El Amazonas cambia de curso en la frontera entre Colombia y Perú.
El Amazonas cambia de curso en la frontera entre Colombia y Perú. Créditos: YouTube / NoticiasUnoColombia.

La NASA registra variaciones del río Amazonas en el límite entre Colombia y Perú

Al parecer, cuando los ríos llegan a las llanuras, como ocurre con el Amazonas en la frontera colombo-peruana, tienden a abrirse en múltiples brazos que se desplazan según las lluvias o las sequías.

En las últimas décadas, este comportamiento ha quedado en evidencia en el tramo que comparten ambos países, donde las ramificaciones del cauce han variado de forma constante.

Las imágenes del satélite Landsat de la NASA muestran que, desde 1984, el Amazonas ha dejado huellas de su paso tanto en territorio colombiano como en el peruano.

Vargas señala que esas marcas corresponden a lo que llama «el lecho mayor», un espacio más amplio que el cauce actual. «Quiere decir que las orillas reales del río están en ese lecho mayor, y en él se pueden ver límites a un lado en Colombia y a otro en Perú», precisó.

Uno de los cambios más notorios se observa en la isla Santa Rosa, cuyo tamaño y ubicación han variado con el tiempo, a diferencia de otras islas situadas aguas abajo que han terminado por desaparecer.

«Había una isla aguas abajo en 1984 que hoy ya no existe. Es algo natural: los ríos transportan sedimentos, forman islas nuevas, las hacen crecer o desaparecer con el tiempo», señaló el experto.

Aunque estos movimientos generan inquietudes en la definición de fronteras, el geólogo considera que la solución no está en fijar el cauce de manera rígida, sino en crear una zona binacional de cooperación.

Actualmente, los gobiernos de Perú y Colombia mantienen una controversia territorial por la isla Santa Rosa ubicada en el río Amazonas.

Mientras Lima sostiene que la isla de Santa Rosa le pertenece, Bogotá propone que una comisión binacional sea la encargada de definir su soberanía.

Lea más: Colombia, Brasil y Perú se unen para frenar la explotación infantil en la Amazonía.