
El miedo crece en el Caribe colombiano luego de qué familiares y pescadores de la región denunciaron que un bombardeo efectuado por Estados Unidos el pasado 15 de septiembre habría causado la muerte del pescador Alejandro Carranza, en un ataque que, al parecer, ocurrió en aguas colombianas.
Carranza, un pescador de Santa Marta, habría zarpado el domingo 14 de septiembre a las 5:00 de la mañana con rumbo a las costas de La Guajira, acompañado de otros compañeros de faena.

¿Lancha atacada por Estados Unidos era colombiana?
En un video que circula en redes sociales se observa una lancha con uno de sus motores averiado y el otro levantado, una señal común entre los pescadores para indicar que se encuentran a la deriva o en problemas mecánicos. Momentos después, la embarcación fue bombardeada por fuerzas estadounidenses.
En entrevista con RTVC Noticias, Su prima, Audenis Manjares, relató: «Alejandro Carranza es pescador, somos de familia pescadora. Él es quien aparece en ese video, porque siempre fue curioso. Estaban varados con los motores y no es justo que lo hayan bombardeado de esa manera. Son personas inocentes que salen a buscar el pan de cada día».
La mujer recordó que fue la última en verlo: «Él se despidió el domingo 14 de septiembre a las 5:00 de la mañana. Es la hora y no sabemos nada de él. Varios familiares han visto el video y confirmado que él está ahí».
Te gustaría: Senador de EE.UU. rechaza declaraciones de MinDefensa sobre niños bombardeados en Guaviare.
Según los familiares, los tiempos y las condiciones del mar no coinciden con un desplazamiento hacia aguas internacionales, lo que refuerza la hipótesis de que el bombardeo se produjo dentro del territorio marítimo colombiano.

El presidente Gustavo Petro le pidió a la Fiscalía General de la Nación investigar los hechos. «Funcionarios del gobierno de los EE. UU. han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales. El pescador Alejandro Carranza no tenía vínculos con el narcotráfico y su actividad diaria era pescar. Esperamos las explicaciones del gobierno de los EE. UU.», escribió en su cuenta de X.
Desde agosto, la administración del presidente Donald Trump ha intensificado operaciones militares en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, hundiendo al menos seis embarcaciones y dejando cerca de 30 muertos, según reportes oficiales.
Trump justificó estos ataques al afirmar que Estados Unidos «se encuentra en un conflicto armado contra los carteles de la droga». Sin embargo, las autoridades colombianas ahora cuestionan si esas operaciones se han extendido hacia aguas soberanas, afectando a pescadores civiles sin ningún vínculo con actividades ilícitas.
El hecho ha generado temor e incertidumbre entre las comunidades pesqueras del Caribe. Muchos aseguran que desde la muerte de Carranza evitan salir al mar, por miedo a ser atacados bajo sospecha de narcotráfico.
Redacción Política Pluralidad Z.
Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y Google News, o en Facebook.