
El Gobierno del Cambio, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, ha puesto en marcha una operación sin precedentes para fortalecer el sistema educativo en la capital de la República. El Ministerio de Educación Nacional ha confirmado una inversión superior a los $2,2 billones de pesos colombianos destinados exclusivamente a la transformación física y dotación de espacios de aprendizaje en Bogotá.
Esta inyección de capital busca saldar deudas históricas con la comunidad académica y garantizar el acceso a espacios dignos para miles de estudiantes desde la primera infancia hasta la educación superior.

Transformación de espacios educativos en la capital
Esta estrategia se ejecuta a través de la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco (ANIM), entidad encargada de materializar las obras que se financian con recursos de las vigencias 2023, 2024 y 2025.
La inversión en infraestructura educativa en Bogotá no se limita a reparaciones menores, sino que abarca la adquisición de predios, estudios técnicos avanzados, instalación de ambientes modulares y la construcción de nuevas edificaciones.
Las intervenciones están focalizadas en instituciones de alto impacto social como la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC).
Uno de los hitos más relevantes dentro de este paquete de obras es la construcción de la nueva Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Este proyecto cuenta con una asignación de $70.000 millones de pesos y tiene como objetivo beneficiar a 3.200 estudiantes que han reclamado durante años espacios adecuados para la creación artística.
La entrega de este edificio está programada para diciembre de 2025, lo cual representa un avance significativo en la modernización del campus universitario más importante del país.

Por otro lado, la Universidad Pedagógica Nacional también es protagonista de esta renovación. En marzo de 2025 se inauguró su nueva sede administrativa, optimizando la gestión institucional.
Además, se avanza en la sede UPN IES FODESEP con recursos por $7.962 millones de pesos, impactando a 480 estudiantes, y en la sede Valmaría, proyecto que recibió $13.498 millones de pesos y se proyecta para junio de 2026. Estas acciones demuestran la voluntad política de fortalecer la formación de los futuros docentes del país.
El impacto en las localidades: Kennedy y Suba
La descentralización de la oferta educativa es una prioridad para el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín. El proyecto del Multicampus Universitario de Kennedy se perfila como un referente de integración urbana y educativa. Con la colaboración de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), se estructura un complejo que albergará a 7.000 estudiantes y contará con más de 100 aulas y laboratorios.
El Ministerio ya ha desembolsado $8.224 millones de pesos para los estudios técnicos necesarios, incluyendo análisis de demanda y diseño arquitectónico.
Simultáneamente, en la localidad de Suba se proyecta otro Multicampus con una inversión estimada de $13.509 millones de pesos. Este espacio busca atender a 360 estudiantes por jornada en una de las zonas más densamente pobladas de la ciudad.

Sin embargo, el avance de esta obra depende de que la administración distrital complete la entrega de los predios a las Instituciones de Educación Superior (IES), un paso administrativo indispensable para iniciar la ejecución física.
Educación básica y media: bases del cambio
El compromiso no se detiene en las universidades. En el nivel de educación básica y media, el Gobierno nacional ha invertido $191.491 millones de pesos en cuatro proyectos estratégicos. Tres de estas obras ya fueron entregadas entre agosto de 2022 y la fecha actual, beneficiando a comunidades de los colegios Bonavista, Los Cerezos, El Porvenir y Policarpa Salavarrieta.
Estas instituciones ahora cuentan con instalaciones que permiten implementar la jornada única y mejorar la calidad académica para más de 4.500 niños y jóvenes.
Daniel Rojas Medellín, ministro de Educación, ha enfatizado que estas estructuras son la prueba física de la política social del gobierno. Según el funcionario, el cambio se construye con aulas, bibliotecas y laboratorios tangibles, cumpliendo así la promesa de dignificar la educación pública desde sus cimientos.
Vigencias futuras: $1,9 billones para consolidar el proyecto
Para asegurar la continuidad de estas políticas de Estado, el Ministerio gestiona la aprobación de un documento CONPES que compromete vigencias futuras por un valor de $1,9 billones de pesos. Estos recursos garantizan la financiación de 15 intervenciones estratégicas adicionales que incluyen:
- Universidad Nacional: Recuperación del Hospital San Juan de Dios y construcción de la etapa II del Instituto de Ciencias Naturales.
- Universidad Distrital: Nueva Facultad de Artes y Facultad de Ciencias de la Salud en Bosa.
- Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca: Construcción de su nueva sede en Bogotá.
- ETITC: Reforzamiento estructural de la sede central y nueva sede en la Calle 18.
Esta planeación financiera a largo plazo blinda los proyectos ante los cambios administrativos y asegura que Bogotá cuente con una red de infraestructura educativa robusta, moderna y capaz de soportar el crecimiento de la matrícula pública en la próxima década.
La inversión en infraestructura educativa en Bogotá se consolida así como uno de los legados más importantes de la actual administración nacional para la capital.
Redacción Política Pluralidad Z.



