Usuario relata su experiencia estrenando la nueva vía Medellín–Costa Caribe: Me demoré cuatro horas y media

La ruta entre Medellín y el mar Caribe ahora podrá recorrerse por vías más ágiles y seguras.
La ruta entre Medellín y el mar Caribe ahora podrá recorrerse por vías más ágiles y seguras. Créditos: X / @SebasEstradaR.

Un usuario que viajó por el recién habilitado tramo Medellín–Costa Caribe, de la autopista 4G Río Magdalena 2, compartió en redes sociales su experiencia, describiendo los tiempos de recorrido, los costos y varias recomendaciones para quienes planean usar la nueva vía.

«Me fui a estrenar la nueva vía Medellín–Costa Caribe hasta Caucasia y esto fue lo que me demoré y los peajes que pagué», comenzó diciendo en su video, en el que resume el trayecto desde Niquía hasta el Bajo Cauca.

La ruta entre Medellín y el mar Caribe ahora podrá recorrerse por vías más ágiles y seguras.
La ruta entre Medellín y el mar Caribe ahora podrá recorrerse por vías más ágiles y seguras. Créditos: X / @SebasEstradaR.

Ya está listo el tramo 4G que hacía falta para unir Medellín con Caucasia

Según su relato, la salida fue en la madrugada y el conteo comenzó al pasar por Niquía. «Algunos minutos después pasamos por el primer peaje, el de Trapiche. Pagamos 19.100 pesos», señaló.

Más adelante, tras cruzar el túnel de La Quiebra y llegar a Cisneros, encontraron el segundo peaje: «Costó 24.600 pesos. Recuerden que ya no hay que subir Matasanos, ni bajar ventanas».

El viajero también hizo una advertencia clave para quienes transiten por la zona: la glorieta que separa las rutas hacia Puerto Berrío y Caucasia. «Es muy fácil, pero hay que tener cuidado. Hay una salida hacia Puerto Berrío y otra hacia Caucasia. Obviamente, se toma la de Caucasia para ir a la Costa Caribe».

En ese tramo, indicó que se encuentran otros cuatro peajes: Vegachí ($16.800), Santa Isabel ($17.400), Fraguas ($16.700) y Zaragoza ($16.700), para un total de $111.300 en peajes.

Sobre el tiempo de viaje, afirmó, «Nos demoramos un poco menos de cuatro horas treinta minutos hasta Caucasia porque en algunos sectores estaba lloviendo y conducimos despacio. Y tenga en cuenta que no todos los peajes reciben pago electrónico».

El testimonio se da justo cuando fue habilitada la Unidad Funcional 1 (UF1) de la autopista Río Magdalena 2, un tramo de 35,5 kilómetros que completa la operación total de esta vía 4G.

Con esta apertura, queda en funcionamiento una calzada de 153,3 kilómetros, que conecta a Medellín con el Bajo Cauca y el Magdalena Medio a través de Remedios, Vegachí, Yalí, Yolombó, Maceo y Puerto Berrío en Antioquia, y Cimitarra en Santander.

La vía cuenta con 43 estructuras entre puentes, viaductos y pasos elevados, además de 32,8 kilómetros de carriles de adelantamiento, y se perfila como la principal conexión hacia la Costa Atlántica, empalmando con el proyecto Conexión Norte hasta Caucasia.

Su entrada en operación representa un cambio significativo frente a la vía tradicional, que presenta deterioro, curvas peligrosas y problemas de orden público, incluida la instalación de artefactos explosivos en algunos puntos.

Redacción Nación Pluralidad Z.