
El Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC) suscribió convenio interadministrativo con la Corporación Museo Histórico de Cartagena (MUHCA) por $590.629.765, para la realización de la primera fase del inventario de patrimonio cultural, material e inmaterial de la ciudad.
Del mencionado presupuesto, el IPCC aporta un monto de $487 millones, y el MUHCA lo hace con $103 millones.

Este proyecto se implementará por fases, una por localidad, iniciando por la Industrial y de la Bahía, lo que permitirá un estudio minucioso, para la gestión del conocimiento del patrimonio cultural.
«Se considera pertinente iniciar con la localidad 3, debido a que esta zona, por estar impactada por la actividad industrial, presenta condiciones ambientales adversas, que amenazan la conservación de bienes culturales, materiales e inmateriales», indica el IPCC.
El desarrollo de proyectos urbanísticos y de infraestructura, la contaminación y la transformación del territorio generan un escenario crítico, para la sostenibilidad del patrimonio en la localidad Industrial y de la Bahía.
«Intervenir inicialmente en esta localidad permitirá tomar medidas urgentes, para identificar, documentar y proteger manifestaciones patrimoniales en riesgo inminente de desaparición», explica el IPCC.
Esta primera fase corresponde a la ejecución del ejercicio piloto, que se realizará en 61 barrios y 3 zonas rurales. La segunda etapa se desarrollará en la localidad de la Virgen y Turística, en 36 barrios y 18 corregimientos; y la última fase se implementará en la Histórica y del Caribe Norte, en 97 barrios y 13 corregimientos insulares.
Te interesa: IPCC contrata al diario El Universal de Cartagena por $38 millones.
Los inventarios de patrimonio cultural son procesos participativos y colaborativos
El contrato, que inició el pasado, 31 de julio, busca implementar el uso de herramientas y metodologías, para la gestión del conocimiento del patrimonio cultural, material e inmaterial del Distrito de Cartagena.
«La ciudad cuenta con un territorio y una población culturalmente diversa, que se manifiesta a través de expresiones vivas como la danza, la cocina tradicional, la música, las artesanías, la arquitectura, la pintura, la tradición oral, el arte urbano, el teatro, entre otros», manifiesta el IPCC.
Valorando la riqueza patrimonial del Distrito, la entidad considera necesario la realización de un inventario de patrimonio cultural, que es un proceso de investigación, que debe ser realizado por las comunidades, que recrean o se identifican con la manifestación, construidos a través de diálogos colectivos, consensos, y acuerdos entre los actores vinculados a la gestión del patrimonio.
«Más allá de comprender un ejercicio técnico, son concebidos como procesos participativos y colaborativos, que deben propender diálogos entre lo inmaterial, lo natural, y lo material, así como los procesos políticos, económicos y culturales, que tienen lugar en el territorio», enfatiza.
El equipo técnico, que participará, está conformado por: un coordinador general, un asistente administrativo, historiadores, antropólogo, arquitecto, arqueólogo, experto en bienes muebles, fotógrafo, videógrafo, diseñador gráfico, comunicador social y gestores.
El proyecto comprende las siguientes fases: planeación y concertación; identificación; documentación y análisis; registro; divulgación y comunicación; y resultados.
Artículo de opinión de Christiam Zabaleta para Pluralidad Z.
Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y Google News, o en Facebook.