
El Huracán Melissa, un monstruo de Categoría 5, ha tocado tierra en Jamaica, marcando un hito devastador en la historia reciente del Caribe. Con vientos sostenidos de 295 km/h, y se estima que afectará a más de 1.5 millones de habitantes en la región. La proximidad del fenómeno ha encendido las alarmas en Colombia.
La intensidad de Melissa, que ha provocado cortes eléctricos masivos en Jamaica, Haití, República Dominicana y el sur de Cuba, es señalada por los meteorólogos como una respuesta directa al aumento de la temperatura del mar, que actúa como «combustible» para el sistema.

IDEAM advierte impacto de Melissa en San Andrés y el Caribe
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha emitido una alerta de aviso para las Islas Cayos del Norte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y mantiene una vigilancia para todo el litoral Caribe colombiano.
Aunque se espera que Melissa no impacte directamente el territorio continental, las bandas externas del sistema están generando ya consecuencias. El IDEAM advirtió sobre la posibilidad de lluvias intensas, tormentas eléctricas, rachas de viento y «mar de fondo» (oleaje largo y continuo) en el archipiélago.
Las autoridades marítimas y de gestión del riesgo monitorean la situación de cerca, previendo una disminución progresiva del oleaje en las próximas 24 horas, aunque la alerta marítima general se mantiene activa en el Caribe occidental.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo adscrito a la ONU, ha calificado al Huracán Melissa como «sin duda, la tormenta del siglo». Esta designación subraya la naturaleza extrema del ciclón.
Los expertos son unánimes, el calentamiento global está influyendo directamente en la potencia de estas tormentas. Las aguas anormalmente cálidas del Caribe proporcionan la energía necesaria para que huracanes como Melissa no solo se formen, sino que mantengan una intensidad de Categoría 5 durante períodos prolongados.
Devastación en Jamaica: El peor huracán registrado
Para Jamaica, el aterrizaje de Melissa es catastrófico. Los reportes iniciales confirman siete víctimas mortales, pero se teme que la cifra aumente a medida que los equipos de rescate accedan a zonas aisladas. Es el huracán más devastador que ha golpeado al país desde que existen registros modernos.
El meteorólogo colombiano Max Henríquez, una voz autorizada en la región, puso la situación en perspectiva, se esperan hasta 30 pulgadas de lluvia en 24 horas sobre Jamaica. Henríquez explicó que esta cifra es «casi toda la lluvia de un año en Bogotá», lo que anticipa inundaciones catastróficas y deslizamientos de tierra en la isla vecina.
Activación de protocolos en Colombia
Ante el boletín del IDEAM, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha solicitado mantener activos todos los protocolos y planes de contingencia del Sistema Nacional (SNGRD).
La directriz es clara para las autoridades en San Andrés, Providencia y toda la costa norte: estar atentos a los comunicados oficiales emitidos por el IDEAM, la DIMAR (Dirección General Marítima), la Aeronáutica Civil y la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC).
Se recomienda a las embarcaciones de pequeño y mediano calado extremar precauciones y a los habitantes de zonas costeras vulnerables tomar medidas preventivas ante el posible aumento del oleaje y las lluvias.
Comunicado Especial No. 20 – Huracán Melissa (Categoría 5)
— Ideam Colombia (@IDEAMColombia) October 28, 2025
Octubre 28 de 2025, 08:00 a.m. HLC.
La Mesa Técnica de Alertas por Ciclones Tropicales (MTACT) informa que el huracán #Melissa es categoría 5 y es la máxima intensidad de estos fenómenos. pic.twitter.com/rPwro99dtt
Redacción Nación Pluralidad Z.
Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y Google News, o en Facebook.



