Gustavo Petro lanza en Manizales la licitación del Aeropuerto del Café

El Aeropuerto del Café tiene una inversión prevista de $1,2 billones.
El Aeropuerto del Café tiene una inversión prevista de $1,2 billones.

El presidente Gustavo Petro encabezó en Manizales el acto de apertura oficial de la licitación para la construcción del Aeropuerto del Café, en el municipio de Palestina, Caldas.

El anuncio marca un nuevo capítulo en un proyecto que, desde su promesa inicial en 1985, ha estado marcado por retrasos, paralizaciones y relanzamientos.

El Aeropuerto del Café tiene una inversión prevista de $1,2 billones.
El Aeropuerto del Café tiene una inversión prevista de $1,2 billones.

Aeropuerto del Café entra en etapa de licitación

La obra comenzará con la fase I, que contempla la construcción de una pista de 1.460 metros de longitud y 30 metros de ancho, además de plataformas de más de 28.000 m².

Con esta etapa, la terminal podrá recibir aeronaves de hasta 70 pasajeros y garantizar operaciones diurnas y nocturnas. Se proyecta atender 870.000 pasajeros en 2035 y llegar a 3,2 millones en 2055.

La inversión estimada asciende a $740.792 millones de pesos, incluidos recursos para construcción, interventoría y administración del proyecto.

En total, el Gobierno prevé una financiación de $1,2 billones, aunque hasta ahora solo hay asegurados $889.000 millones mediante vigencias futuras hasta 2028, lo que deja un déficit de alrededor de $300.000 millones.

El cronograma establece que la fase de pre construcción se desarrollará entre septiembre de 2025 y julio de 2026, para luego iniciar la construcción de la etapa 1, con una duración aproximada de dos años. Según el Gobierno, el proyecto generará 2.900 empleos directos en la región.

El Aeropuerto del Café se plantea como un terminal regional estratégico para el Eje Cafetero, con impacto en turismo, exportaciones agrícolas y transporte de carga.

Actualmente, Manizales depende del aeropuerto La Nubia, limitado por su pista corta y las frecuentes restricciones climáticas que impiden operar hasta la mitad del tiempo.

A futuro, el plan incluye dos fases adicionales que ampliarían la pista para recibir aviones de mayor capacidad y habilitar vuelos internacionales.

Todo parece indicar que esta es la oportunidad de dejar atrás décadas de obras inconclusas y darle a Caldas una infraestructura clave para su competitividad.

Lea más: El Aeropuerto Internacional El Dorado impulsado por Odinsa duplicaría su tamaño.