Gobierno acelera reactivación férrea y prioriza seis megaproyectos por más de $94 billones

Tren Bicentenario
Tren Bicentenario. Foto: Agencia Nacional de Infraestructura.

El Gobierno acelera la reactivación del transporte férreo, priorizando seis megaproyectos estratégicos con un desembolso superior a $94 billones, que se espera estén estructurados antes de agosto de 2026, y en algunos casos adjudicados incluso antes de que culmine la administración actual.

Óscar Torres Yarzagaray, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), afirma que este impulso del gobierno Petro, busca consolidar el modo férreo como eje clave para mejorar la competitividad, la eficiencia logística, reducir costos de transporte, generar empleo y dinamizar las economías regionales

Tren Bicentenario
Tren Bicentenario. Foto: Agencia Nacional de Infraestructura.

Proyecto de conectividad, competitividad y desarrollo

La ANI se apoya en embajadas, bancos y empresas de China, Corea, Qatar y México para aportar experiencia y fortalecer la institucionalidad técnica.

Corredor Interoceánico: de Juradó (Pacífico) a Unguía (Atlántico), entre 210 y 222 km. En etapa de pre factibilidad bajo la UPIT. Con una capacidad proyectada: 25 millones de toneladas de carga y una inversión estimada: más de $32 billones.

Corredor Pacífico (Yumbo-Caimalito): Recuperación y mejoramiento de 211 km para conectar Buenaventura con Palmira. Con la modalidad de obra pública. Actualmente en trámite de vigencias futuras excepcionales (2026–2029) por cerca de $1 billón.

Corredor Buenaventura-Palmira: Extensión de 120 km, ya avanzando hacia factibilidad, con una inversión prevista: $22 billones y apertura del proceso licitatorio estimada antes de que finalice este gobierno.

Corredor Villavicencio-Puerto Gaitán: Construcción de 193 km de nueva vía. Pre factibilidad concluida en julio de 2025; actualmente en gestión de recursos para factibilidad, con una inversión proyectada: $12,2 billones.

Conexión Bogotá Región – Corredor Férreo Central: 393 km de vía férrea, está incluye Tocancipá hasta Barrancabermeja, la etapa de pre factibilidad casi lista; factibilidad en gestión. E inversión aproximada: $27 billones.

Corredor Bogotá-Belencito: 279 km bajo modalidad de obra pública y gestión de recursos en marcha para avanzar con la estructuración.

¿Qué significa esto para Colombia?

Vías modernas con especificaciones técnicas avanzadas elevan la eficiencia del transporte terrestre.

Interconexión entre zonas productivas y puertos acorta distancias y costos, impulsando las economías locales.

La ejecución de estos megaproyectos dinamiza el empleo en múltiples regiones.

La colaboración internacional fortalece las capacidades internas de la ANI.

El trazo claro de plazos (estructura antes de agosto de 2026) marca un hito estratégico con potencial trazabilidad. 

Con esta priorización, de importancia nacional, se busca que los proyectos puedan quedar estructurados antes de agosto de 2026 y, en algunos casos, ser adjudicados antes de concluir el actual Gobierno.

Lea más: Tren de Cercanías para Cali es una realidad: Alejandro Éder anuncia licitación en septiembre.