Ecobarrios de Paz en Buenaventura: Gobierno y comunidades definen ruta para el retorno en comunas

Ciudadanos en Buenaventura
Ciudadanos en Buenaventura. Foto: Alcaldía de Buenaventura.

El Gobierno Nacional y las comunidades de Buenaventura han iniciado una fase decisiva para la consolidación de los Ecobarrios de Paz en el distrito portuario. Este esfuerzo conjunto se concentra en las comunas 10 y 12 del Valle del Cauca, donde recientemente se llevó a cabo una jornada de articulación y planeación estratégica.

La iniciativa busca transformar territorios históricamente golpeados por la violencia y el desplazamiento mediante una intervención integral, que involucra a múltiples entidades nacionales, las autoridades distritales y, de manera crucial, a los liderazgos comunitarios de la zona.

Ciudadanos en Buenaventura
Ciudadanos en Buenaventura. Foto: Alcaldía de Buenaventura.

La apuesta por el retorno y el hábitat digno

La Delegación del Gobierno Nacional para el Espacio de Conversación Sociojurídica en Buenaventura fue la entidad encargada de convocar esta mesa de trabajo de alto nivel. El encuentro reunió a representantes de los ministerios de Vivienda, Salud y Culturas, junto a las entidades distritales pertinentes y las organizaciones de base del territorio.

El propósito central es construir rutas de acción efectivas que respondan a las profundas necesidades de las comunas 10 y 12, sentando las bases para que los Ecobarrios de Paz se conviertan en una realidad tangible para miles de familias.

La metodología de la jornada se desarrolló con base en mesas de trabajo temáticas. Estos grupos abordaron los ejes críticos de educación, salud, vivienda, seguridad integral y la promoción de una cultura de paz.

A través de este diálogo estructurado, se están construyendo las hojas de ruta para responder de manera integral a las demandas del territorio, buscando no solo la recuperación de la infraestructura, sino la reconstrucción del tejido social fracturado.

Fabio Cardozo, jefe de la Delegación del Gobierno, enfatizó la naturaleza socioambiental del proyecto. «Esta es una propuesta de corte socioambiental que busca mejorar las condiciones de vida de las comunidades, recuperar el territorio y posibilitar el retorno de las personas a sus viviendas, porque Buenaventura es la ciudad que les pertenece», señaló Cardozo.

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) continúa avanzando con firmeza en su misión de promover la Reforma Agraria, contribuyendo al bienestar de miles de familias rurales. Recientemente se realizó una inversión de 500 millones de pesos destinada a un proyecto de desarrollo en la Cuenca del Río Reposó en Buenaventura
ANT fortalece seguridad alimentaria en Buenaventura con inversión millonaria. Foto: X / harmanfelipe.

Además, hizo un llamado a la acción colectiva, «Esta es una acción que tiene que unir esfuerzos y voluntades para que pronto los Ecobarrios de Paz sean una realidad».

Para comprender la magnitud del reto, el espacio de diálogo incluyó un recorrido esencial por los barrios Nuevo Amanecer y Bello Horizonte, ubicados en las comunas 10 y 12 de Buenaventura. Durante esta visita, los funcionarios de las entidades nacionales y distritales pudieron conocer de primera mano la dura realidad y los desafíos que enfrentan las comunidades.

La situación es crítica. La visita permitió constatar la necesidad de avanzar en acciones urgentes, ya que se estima que alrededor de 500 viviendas permanecen desocupadas en estos sectores. Estas casas son el testimonio silencioso del desplazamiento forzado causado por la violencia de grupos armados.

Ante este panorama desolador, la mesa de trabajo acordó priorizar el retorno seguro de las familias y definir los sectores específicos donde se iniciarán las intervenciones integrales.

Ricardo Ramírez, asesor del Ministerio de Vivienda, destacó el enfoque del Gobierno en la confianza comunitaria. «Estamos acompañando un proceso de la mano de la Consejería Comisionada de Paz, enmarcado en la confianza con las comunidades; estamos articulando esfuerzos para fortalecer la organización comunitaria y avanzar en los Ecobarrios de Paz», aseguró Ramírez.

La voz del territorio fue representada por Efraín Sinisterra, líder de la comunidad. Sinisterra calificó el proceso como «maravilloso para nuestras comunidades». Destacó el potencial de la zona, «Este es un espacio lleno de naturaleza, bosques, ríos, y nuestro objetivo es lograr que las comunidades que tuvieron que salir de acá por la violencia puedan volver al territorio».

Gustavo Petro defiende el tren Buenaventura – Barranquilla.
Gustavo Petro defiende el tren Buenaventura – Barranquilla.

¿Qué son los ‘Barrios de Paz’?

Esta intervención en Buenaventura no es una acción aislada. Se fundamenta en la política de Estado ‘Barrios de Paz’, reglamentada por el Decreto 1470 de 2024. Este decreto, a su vez, desarrolla el artículo 298 de la Ley 2294 de 2023, que establece las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026.

Esta política impulsa intervenciones integrales en asentamientos urbanos afectados estructuralmente por la desigualdad y la violencia. El enfoque articula procesos complejos de legalización de predios, mejoramiento de viviendas, provisión de servicios públicos esenciales y la recuperación del espacio público, siempre contando con la participación activa de las comunidades.

A través del Plan de Gestión del Hábitat, un instrumento creado por el decreto, las entidades nacionales y territoriales coordinan acciones para garantizar hábitats seguros, dignos y sostenibles.

En el caso de las comunas 10 y 12, estas acciones buscan mejorar las condiciones de vida, reducir las violencias y acompañar las iniciativas comunitarias de recuperación ambiental, reafirmando el compromiso de avanzar hacia un modelo donde el bienestar comunitario sea el centro del desarrollo.

Redacción Nación Pluralidad Z.