
Ha transcurrido más de un año desde que la Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR) recuperó el baluarte El Reducto ubicado en Getsemaní, por un fallo judicial del Juzgado Séptimo Administrativo, que ordenó la restitución del Bien de Interés Cultural (BIC) a la entidad.
Desde que la fortificación retornó a la administración de la ETCAR se le realizó control químico de maleza invasiva en la contramuralla y solados mediante la fumigación de herbicida.

El baluarte también ha sido escenario de conversatorios relacionados con temas de patrimonio cultural de la ciudad, para promover su uso y conocimiento se han realizado 3 tertulias ‘Murallando’: memorias del mar, lo que nos cuenta el patrimonio sumergido; entre alarifes, canteros y carpinteros, los oficios y saberes en las fortificaciones; y expresiones del ser Caribe.
La directora de la ETCAR, Sandra Schmalbach asegura que en la actualidad el baluarte está cerrado al público, mientras se gestionan los permisos de intervención, para adelantar mantenimientos como la limpieza de la piedra, la reparación de fisuras, en las escaleras y otros elementos.
El uso permitido para este baluarte es la realización de eventos institucionales, corporativos, actividades socioculturales, fotográfica y fílmica, según lo establecido en el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP).
Schmalbach señala que el baluarte El Reducto se enlista como uno de los espacios disponibles, en la resolución 092 de 2025: «por medio de la cual se aprueba, por parte de la ETCAR la política tarifaria, para el aprovechamiento económico temporal de los BIC».
«La labor de la ETCAR como administradora de las Fortificaciones de Cartagena es autosustentable, es decir, que todos los recursos, que se perciben por concepto de derecho de ingreso al castillo de San Felipe de Barajas y por aprovechamiento económico de los BIC son reinvertidos en la protección, conservación, mantenimiento, restauración, puesta en valor y divulgación de los bienes a su cargo», explica Schmalbach.
Las cortinas de muralla y baluartes del Centro Histórico, incluido El Reducto, son susceptibles de aprovechamiento económico. Además, desde la ETCAR se fomenta la apropiación colectiva del patrimonio cultural.
«En este sentido, el uso que se le dará al baluarte El Reducto estará en concordancia con lo aprobado en el PEMP adoptado mediante la resolución 1680 de 2018 expedida por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes», indica.
Te interesa: 2.385 niños se benefician con clases de artes del SIFAC en Cartagena.
Baluarte de San José, escenario de prácticas de aprendices de ETCAR
La directora de la ETCAR, Sandra Schmalbach se refirió al uso que le están dando al baluarte de San José, ubicado en Getsemaní, como escenario de práctica, para los aprendices del taller de cocina de la entidad, el cual se orienta al rescate de los sabores de la región Caribe colombiana.
«Los estudiantes realizan prácticas con la guía de maestros en espacios, que requieren maquinaria e implementos, para el desarrollo de sus competencias», resalta.

La formación técnica y complementaria de jóvenes en oficios tradicionales es parte de la labor misional de la ETCAR, que implementa la metodología aprender haciendo, que representa el 80% del diseño curricular de cada oficio.
«Los miembros del comité de dirección del comodato aprobaron financiar parte del proyecto de formación de la ETCAR, con el objetivo de resaltar los valores históricos, científicos, artísticos, y estéticos de los BIC de propiedad de la Nación, para que se genere su apropiación social», manifiesta la directora.
Schmalbach recalca que el baluarte de San José está incluido en la lista de los BIC disponibles, para aprovechamiento económico temporal.
Lea más: Artistas de Cartagena piden que bóvedas recuperadas se conviertan en espacios culturales.