Entrevista con Aurélia Khazan premio de Paz UNESCO, quien participará en Foro Le Journal Diplomatique en Lima

Daniel Mejía Lozano y Aurélia Khazan
Daniel Mejía Lozano y Aurélia Khazan

La historia de los cafés parisinos, y en particular en la zona de Madeleine (VIII arrondissement) de París, posee la magia poética porque están ligados a la vida cultural, literaria y bohemia de la ciudad, que es la capital mundial de la contemplación.

En el salón de té Ladurée de este espacio de encuentro, debate e inspiración todavía se percibe la huella de los que soñaron, escribieron o amaron en sus mesas de mármol mientras el tiempo se suspendía entre el aroma del café, del arte y de las historias contadas en el cine como las que escribe Aurelia.

Daniel Mejía Lozano y Aurélia Khazan
Daniel Mejía Lozano y Aurélia Khazan

Mientras en Montparnasse y Saint-Germain los cafés se volvían símbolos del existencialismo de los escritores más bohemios, en Madeleine conservan un aire más elegante y burgués, como en Versalles, frecuentados por intelectuales que buscaban discreción y por viajeros que querían sentir la esencia parisina cerca de la Ópera y la Place de la Concorde.

Aun en estos tiempos, se conserva la elegancia y la discreción de la época, eran las casi 10 horas cuando nos encontramos en el salón de té Ladurée con el realismo mágico de una directora y actriz llena de historias.

Entonces, empezó la conversación, bajo una música propia del renacimiento, Aurelia Khazan abrió su corazón para hablarnos del arte, la vida, el cine, la música y la narrativa de su carrera profesional. 

Aurélia Khazan frente a otros actores o cantantes es una combinación poco común de talentos y trayectoria, puede actuar y cantar en francés, inglés e hindi (sin acento), lo que le permite acceder a papeles en cine europeo, indio y angloparlante.

Pocos artistas franceses han tenido ese cruce cultural tan fuerte con Bollywood y el cine internacional y en nuestra entrevista de manera muy convincente manifestó que tiene interés en incursionar en el cine latinoamericano. 

Aurélia Khazan
Aurélia Khazan. Foto: Pluralidad Z.

La profundidad humana antes que los discursos políticos es lo que le gusta a Aurelia Khazan quien ha sido reconocida con premios importantes como el de la UNESCO “Young Talent for Peace and Best Interpretation”. Su compromiso y mensaje en defensa de la Paz invita a los jóvenes a creer y a crear, a no sentirse solos y a construir en igualdad y justicia la utopía de la humanidad. 

En diálogo con la actriz y directora de cine Aurelia Khazan en París con Le Journal Diplomatique hablamos de su interés de producir una película en América Latina, frente a este cuando le pregunté respondió que: «Sí, me encantaría, el cine latinoamericano tiene una sensibilidad única y poética, ya he tenido la oportunidad de tener intercambios artísticos con países, Brasil, gracias a Cannes que este año tuvo a este país como invitado de honor, estaría muy feliz de concretar un proyecto con América Latina». 

Su conexión con la sensibilidad humana se transmite en su mirada, el arte como herramienta de transformación se refleja en sus películas, canciones y cortos. 

Aurelia Khazan Además de su faceta artística, se distingue por su compromiso social y humanitario, participando en causas de paz, derechos de las mujeres y protección de la niñez y su lucha contra el cáncer. 

El próximo 26 de septiembre participará del Foro Mundial de Naciones Unidas por la Paz, organizado por el periódico de Paris Le Journal Diplomatique donde compartirá sus experiencias en defensa de la paz y de la vida. 

El séptimo arte es universal, hoy la influencia del cine francés en el cine latinoamericano, Aurelia Khazan dice que “admira mucho el cine del cineasta argentino Juan José Campanella y de Alejandro González Iñárritu, uno de los cineastas latinoamericanos más influyentes del mundo. Ambos saben contar la narrativa humana con profundidad sin perderse en los discursos políticos, su cine es como un espejo de emociones universales.”

Aurelia también dirigió el famoso cortometraje «Note de cœur». Con una duración de 4 minutos y 26 segundos, esta obra francesa se presenta como un poema visual que explora la historia de amor eterno entre una mujer y el perfume. El filme fue realizado con la colaboración de la asociación Pépites d’É-toiles y la hospitalidad del Musée Dorin en París. 

Aurelia envía un mensaje a los jóvenes de Latinoamérica diciendo que: «A los jóvenes les diría crean en su creatividad, el arte tiene una fuerza inmensa para construir la paz, comprométanse y sobre todo no se sientan solos, hombres y mujeres deben avanzar juntos como complemento para construir un futuro más justo y más humano». 

Cuando le pregunté por su interés en hacer cine latinoamericano sin dudarlo, Aurelia Khazan me respondió: «Me encantaría, el cine de Latinoamérica tiene una sensibilidad poética y social única, yo he tenido la oportunidad de tener intercambios artísticos con Brasil gracias al festival de Cannes que puso el país en honor este año y sería un placer concretar una colaboración con un país latinoamericano». 

Sin duda, el enfoque artístico de Aurelia se caracteriza por una sensibilidad poética y una profunda conexión con temas de amor y belleza. Su arte también se complementa con la música, ha participado en la Semana de la Moda de París (Paris Fashion Week), no solo como invitada, sino también como artista en el escenario. Ha ofrecido actuaciones en eventos de alto perfil, incluyendo desfiles y galas organizadas por marcas de lujo como el Fashion & Art de Luxafa en Luxemburgo en el 2025.

Artículo de opinión de Daniel Mejía Lozano para Pluralidad Z.

Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y X, o en Facebook.