Diputada francesa Éléonore Caroit visitará Colombia, Alfonso Prada no se raja 

Éléonore Caroit, Alfonso Prada y Daniel Mejía
Éléonore Caroit, Alfonso Prada y Daniel Mejía

Las relaciones entre Colombia y Francia pasan por un buen momento. Inversión extranjera, cooperación en materia de seguridad y paz, acuerdos educativos y desarrollo de infraestructura como el nuevo puerto de Antioquia son apenas algunos de los avances que puedo mencionar en esta columna. 

Construir una buena imagen de Colombia en el exterior no es tarea fácil. Por ejemplo, poco o nada sabemos acá en Francia de la gestión de la curul en la Cámara de Representantes de colombianos en el exterior, parece más bien una silla vacía.

Éléonore Caroit, Alfonso Prada y Daniel Mejía
Éléonore Caroit, Alfonso Prada y Daniel Mejía

La congresista Carmen Ramírez Boscán ha sido invisible ante la comunidad internacional, cosa muy distinta hace la Diputada de franceses en el exterior, Éléonore Caroit, quien tiene una agenda movida en defensa de los intereses de sus compatriotas que viven en América Latina y el Caribe. 

Lo que sí quiero resaltar es la gestión del Embajador de Colombia en Francia, Alfonso Prada. Su agenda en defensa de los intereses de Colombia en la economía más fuerte de Europa es coherente con las necesidades urgentes del país. 

Tuve la oportunidad de entrevistar a Éléonore Caroit, se refirió a la guerra civil que hemos vivido en Colombia, pero destacó los avances en la búsqueda de la paz. Próximamente, la Diputada del partido Renaissance el mismo del Presidente Emmanuel Macron visitará Colombia, la agenda que inicia el 15 de septiembre, contempla reuniones para reforzar las relaciones políticas de los dos países, además de encuentros con el Liceo Francés y la Alianza Francesa. 

El Embajador de Colombia, Alfonso Prada, ha sido diligente y sus acciones en defensa del proyecto político del Presidente Gustavo Petro. 

La Vicepresidenta de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional de Francia, Éléonore Caroit también se ha visto en encuentros con el Embajador de Colombia.  Con relación al acuerdo comercial Mercosur – UE manifestó que «Este acuerdo tiene 20 años de negociación con altos y bajos algunos aquí en Europa y otros allá en los países del Mercosur, pero hay una cosa que tengo clarísima debemos reforzar los vínculos comerciales y de asociación entre los países involucrados en el acuerdo, hay que tener mucho cuidado con antagónicas a sectores enteros de la economía francesa como es el caso de los agricultores que temen que ese acuerdo pueda crear competencia desleal y yo tengo una voz en Francia para hacer pedagogía y explicar que este acuerdo nos va a hacer ganar mucho, perder nada». 

Me parece a mí, que también la CAN (Comunidad Andina de Naciones) debería andar en lo mismo. Lamentablemente, cuando tuvimos de Secretario General a Hernando Pedraza en la era Duque, no se implementó una iniciativa de este peso económico para impulsar el desarrollo de la región, solo burocracia y más burocracia, pero que se puede esperar de la era Duque. 

La Diputada Caroit también destacó que «los países de América Latina creen en el multilateralismo y no es el caso de todos los países en el mundo hoy como el caso de Estados Unidos y China que están implementando medidas proteccionistas, el hecho de ir hacia los otros de querer seguir hacia la dinámica de integración de mercados es algo que está casi a contracorriente de lo que está pasando hoy, yo creo que es muy importante decir que como compartimos los mismos valores protegiendo el medio ambiente, a los más vulnerables a nuestros agricultores tanto en Europa como en América Latina si se puede avanzar y tenemos un interés en integrar nuestros mercados y en trabajar juntos».   

Hoy, mientras Trump persigue migrantes y crea barreras arancelarias, Colombia está demorada en dar el primer paso para un acuerdo con la Unión Europea con las mismas características que el que hoy fue ratificado en Bruselas con el Mercosur, ojalá Petro diera una mirada más profunda a Europa y dejará el terreno para un acuerdo que permita diversificar y potencializar nuestra economía. 

Mientras no existan alternativas económicas con garantías para los campesinos e indígenas de nuestro país, el narcotráfico seguirá gobernando en lugares donde el Estado colombiano se encuentra ausente.

Lea más: El 26 de septiembre será el Foro Mundial de Naciones Unidas por la Paz que convoca líderes mundiales en Lima.