AWS sufre interrupción crítica: Bancolombia, Disney+, Mercado Libre y Tigo entre los afectados

Caída masiva de Amazon Web Services (AWS)
Caída masiva de Amazon Web Services (AWS).

Una interrupción masiva en los servicios de Amazon Web Services (AWS), el gigante de la infraestructura en la nube (NASDAQ: AMZN), generó caos digital durante la madrugada y la mañana de este lunes, afectando a miles de empresas y usuarios finales a nivel global.

En Colombia, la «nube» de Amazon es la columna vertebral de gran parte del sector financiero y de telecomunicaciones, provocando fallas significativas en entidades clave como Bancolombia, Nequi, Banco Davivienda y Banco de Bogotá. La caída también golpeó a gigantes internacionales del entretenimiento y la tecnología, incluyendo Disney+, Amazon (la tienda minorista), Roblox y Snapchat.

Caída masiva de Amazon Web Services (AWS)
Caída masiva de Amazon Web Services (AWS).

El epicentro del problema fue la crucial región US-EAST-1, ubicada en Virginia del Norte, Estados Unidos. Esta es una de las regiones de centros de datos más grandes y antiguas de AWS, y su fallo tiene un efecto dominó en todo el mundo. La propia compañía confirmó la situación en su panel de estado oficial.

Mayores tasas de error y latencias: La confirmación de AWS

«Podemos confirmar mayores tasas de error y latencias para múltiples servicios de AWS en la región US-EAST-1», publicó la empresa, reconociendo el impacto generalizado de la interrupción.

La región US-EAST-1 es notoria en el mundo de la tecnología; debido a su antigüedad y tamaño, muchos servicios globales de AWS dependen de ella, y es una opción por defecto para muchas compañías que despliegan sus aplicaciones, lo que magnifica el impacto de cualquier falla.

Según datos de Downdetector, el sitio que monitorea interrupciones de servicios en línea, las quejas de los usuarios comenzaron a acumularse alrededor de las 2:30 a.m. EST (Hora Estándar del Este). Miles de usuarios registraron quejas en pocas horas, evidenciando la magnitud del problema.

¿Por qué se cayeron Nequi y Bancolombia?

La verdad sobre las caídas de Bancolombia
La verdad sobre las caídas de Bancolombia.

En Colombia, el impacto fue inmediato y severo. Los usuarios de Bancolombia y su plataforma Nequi reportaron imposibilidad de realizar transferencias, consultar saldos o incluso iniciar sesión.

Situaciones similares afectaron a clientes de Banco Davivienda y Banco de Bogotá. El ecosistema de comercio electrónico también sufrió, con reportes de fallas en Mercado Libre.

La interrupción no se limitó al sector financiero. Empresas de telecomunicaciones como Claro, Movistar y Tigo también aparecieron en los reportes de Downdetector, lo que sugiere que sus plataformas de atención al cliente, aplicaciones internas o servicios de infraestructura que dependen de AWS experimentaron problemas.

A nivel global, la lista de afectados es un «quién es quién» de la economía digital: Snapchat (SNAP), Robinhood (HOOD), Lyft (LYFT), Venmo, Disney+ (DIS) y McDonald’s (MCD) vieron sus aplicaciones y servicios interrumpidos.

El mundo del gaming también se paralizó. Títulos masivamente populares como Roblox (RBLX), Fortnite y League of Legends, que dependen de la infraestructura de AWS para alojar sus servidores y gestionar las partidas de millones de jugadores simultáneos, quedaron inaccesibles o con graves problemas de conexión.

Te interesa: Akamai vs. Cloudflare: la estrategia de crecimiento de 5X en Colombia.

Amazon Web Services informó que comenzó a aplicar mitigaciones iniciales alrededor de las 5:30 a.m. EST. Tras estas primeras acciones, la compañía observó «signos significativos de recuperación». En una actualización posterior, AWS declaró: «Seguimos observando la recuperación en la mayoría de los servicios de AWS afectados. Podemos confirmar que los servicios y funciones globales que dependen de US-EAST-1 también se han recuperado».

Sin embargo, la resolución no fue total. A las 9:42 a.m. EST, AWS proporcionó una actualización técnica crucial. Aunque habían aplicado «múltiples correcciones en múltiples zonas de disponibilidad» (subdivisiones de la región US-EAST-1), admitieron que todavía estaban experimentando «errores elevados para los nuevos lanzamientos de instancias EC2».

EC2, o Elastic Compute Cloud, es el corazón de AWS; es el servicio que permite a las empresas «alquilar» servidores virtuales. El hecho de que fallaran los nuevos lanzamientos significa que, aunque los servicios existentes se estaban recuperando, las empresas no podían desplegar nuevos servidores para manejar la carga o reemplazar instancias que habían fallado. Esto indica una fragilidad persistente en el sistema, incluso horas después de detectado el problema.

Mientras AWS «sigue trabajando para lograr una resolución completa», los usuarios en Colombia pueden seguir experimentando intermitencias. Se recomienda a los clientes de las entidades bancarias afectadas tener paciencia y verificar el estado de las aplicaciones antes de realizar transacciones críticas.

Redacción Internacional Pluralidad Z.

Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y Google News, o en Facebook.