
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado un plan para eliminar los aranceles sobre productos específicos de cuatro países latinoamericanos: Ecuador, Argentina, Guatemala y El Salvador.
La medida, que busca reducir el costo de los alimentos para los consumidores estadounidenses afectados por la inflación, impactará productos clave como bananos, café, carne de res, cacao y ciertos textiles que, según la administración, no se producen en territorio estadounidense.

Trump necesita a Latinoamérica para controlar la inflación
A cambio de esta exención arancelaria, los cuatro países latinoamericanos (Ecuador, Argentina, Guatemala y El Salvador) han acordado abordar una serie de barreras no arancelarias que actualmente dificultan el ingreso de productos y la operación de empresas estadounidenses en sus mercados.
Un alto funcionario de la Casa Blanca, que informó a la prensa, indicó que se espera que los acuerdos se firmen formalmente en aproximadamente dos semanas. La Casa Blanca expresó su expectativa de que los minoristas y mayoristas en EE. UU. trasladen estos ahorros directamente a los consumidores.
La presión interna generada por la inflación podría aliviarse con el apoyo de América Latina. Según datos recientes del IPC, el incremento en el costo de vida se demuestra en que los precios de los bananos aumentaron un promedio del 8% entre enero y septiembre, y el café se disparó un 15% en ese mismo período. Estos son productos básicos en la canasta familiar estadounidense. ¿Y el café colombiano?
Paul Donovan, economista jefe de UBS, analizó la maniobra. Donovan afirmó que «la creciente preocupación política por la percepción de la inflación entre los consumidores estadounidenses parece estar impulsando una iniciativa para reducir los aranceles que los importadores estadounidenses pagan por los productos alimenticios».
El economista añadió que «es probable que esta postura refuerce la creencia de los consumidores estadounidenses de que pagan por los aranceles», una crítica recurrente a las políticas proteccionistas de la administración.
Te interesa: Trump indulta a Changpeng Zhao, fundador de Binance, y token BNB se dispara.
La Casa Blanca espera que al eliminar los gravámenes sobre productos que no compiten con la producción local, se alivie la presión sobre la cadena de suministro y, en última instancia, sobre el bolsillo del consumidor.
Es importante destacar que esta exención no es total. La Casa Blanca fue específica al señalar que los acuerdos comerciales mantendrán los aranceles estadounidenses sobre otras importaciones provenientes de estos cuatro países.
Ecuador, por ejemplo, seguirá enfrentando un arancel del 15% sobre otros productos no incluidos en la exención. Por su parte, Argentina, Guatemala y El Salvador mantendrán un arancel general del 10% para el resto de sus exportaciones a Estados Unidos que no fueron cobijadas por el nuevo pacto.
Redacción Internacional Pluralidad Z.



