
Miles de colombianos se llevaron una gran sorpresa el 6 de octubre al descubrir que la plataforma Transfiya había dejado de funcionar. Durante años, este sistema fue uno de los medios más usados para realizar transferencias rápidas entre cuentas bancarias y billeteras digitales, facilitando desde pagos personales hasta transacciones comerciales diarias.
De acuerdo con ACH Colombia, en el primer semestre de 2025 se registraron más de 282 millones de transferencias a través de Transfiya, lo que representó un crecimiento del 214 %. Sin embargo, su cierre no se debió a un problema técnico, sino a una decisión del Banco de la República, el cual decidió reemplazarlo por Bre-B, un nuevo sistema diseñado para modernizar las transferencias en el país y fortalecer la seguridad del ecosistema financiero colombiano.

Un nuevo modelo de transferencias instantáneas ¿Y Transfiya?
El fin de Transfiya no implica la desaparición de las transferencias digitales, sino su evolución hacia un sistema más moderno y seguro. Según el Banco de la República, esta decisión busca unificar todas las operaciones financieras en un solo ecosistema, reduciendo los riesgos de fraude y mejorando la velocidad de los envíos de dinero entre bancos y plataformas.
“Esta evolución forma parte de una transformación tecnológica del sistema financiero colombiano y marca el inicio de una nueva etapa para las transferencias inmediatas”, indicó la entidad en un comunicado.
El nuevo modelo permitirá que los usuarios creen una llave personal gratuita para recibir o enviar dinero de forma instantánea, usando su número de cédula, teléfono celular o un código personalizado.
Maritza Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Davivienda, explicó en entrevista con Mañanas Blu que este cambio beneficiará tanto a los bancos como a los ciudadanos, garantizando mayor estabilidad y control en los movimientos de dinero.

Bancos y plataformas que integran Bre-B
El nuevo sistema Bre-B contará con la participación de los principales bancos del país, como Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, BBVA, Banco de Occidente, Banco Agrario, AV Villas, Falabella, Colpatria, Banco Caja Social, Banco Popular y Banco Serfinanza.
Asimismo, billeteras digitales como Nequi, Daviplata, Lulo Bank, Movii, RappiPay, NU Colombia, Dale y Powwi estarán integradas en la red, garantizando la continuidad de los servicios de transferencia inmediata para millones de usuarios.
Con esta transición, el país avanza hacia una nueva era de pagos digitales, en la que la rapidez, la interoperabilidad y la seguridad serán pilares del sistema financiero colombiano.
Aunque Transfiya deja una huella importante, su reemplazo por Bre-B busca consolidar una estructura más sólida y confiable para el futuro económico del país.
Redacción Economía Pluralidad Z.
Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y Google News, o en Facebook.