
El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) avanza en un ambicioso proyecto que podría cambiar el panorama del acceso a vivienda en Colombia. Su presidenta, Laura Roa, anunció durante el Congreso de Camacol en Barranquilla que la entidad implementará un modelo de financiamiento del 100% para viviendas de interés social, una medida que eliminaría la necesidad de cuota inicial para las familias que pueden pagar una cuota mensual, pero no tienen capacidad de ahorro.
Roa explicó que el objetivo del programa es transformar el pago de arriendo en una inversión hacia la propiedad. «Hay muchas familias que pueden pagar 700 u 800 mil pesos de arriendo, pero no logran reunir el 10% de la cuota inicial. Lo que queremos es que ese arriendo se convierta en la cuota de su propia casa», señaló la funcionaria, quien destacó que el plan podría estar disponible en el primer trimestre del próximo año.

Un cambio significativo para el acceso a la vivienda
El nuevo modelo del Fondo Nacional del Ahorro busca democratizar la posibilidad de tener vivienda formal en Colombia. Según Roa, con el financiamiento del 100%, las familias podrían pagar cuotas mensuales cercanas a los 500 mil pesos, un monto incluso menor al de muchos arriendos actuales.
La presidenta destacó que, a pesar de las tasas de interés elevadas, el FNA ha mantenido una fuerte demanda de créditos hipotecarios.
«Las alianzas con los gobiernos locales han sido clave. Ellos entregan subsidios, y nosotros complementamos con líneas de crédito preferenciales. Así hacemos posible el sueño de tener casa propia», afirmó.
El FNA también ha adoptado políticas inclusivas para diferentes grupos poblacionales. En el caso de los adultos mayores, la entidad presta a personas de hasta 75 años. Para los jóvenes, el programa “Generación FNA” ofrece tasas de interés más bajas y financiamiento del 90% para cualquier tipo de vivienda.

Proyecciones y fortalecimiento del FNA hacia 2026
Roa adelantó que el Fondo fortalecerá su capacidad de otorgar créditos mediante el manejo de cesantías.
«El 14 de febrero daremos una gran sorpresa en la captación de recursos de cesantías. Esos fondos se transforman en crédito para las familias de menores ingresos, creando un círculo virtuoso que amplía el acceso a la vivienda formal», indicó.
Para el cierre del año, el FNA espera desembolsar más de 2 billones de pesos en créditos hipotecarios y aprobar más de 1 billón en financiación para constructores en todo el país.
Con estas cifras, la entidad busca consolidarse como el principal apoyo para las familias que aspiran a tener su hogar propio.
«La meta es seguir llegando a las regiones, acompañando a las familias y ofreciendo alternativas que hagan posible que más colombianos tengan vivienda propia», concluyó la presidenta del FNA.
Redacción Economía Pluralidad Z.
Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y Google News, o en Facebook.



