
El Renault Kwid E-Tech 2026 ha sido lanzado oficialmente en Colombia, consolidando su posición como el carro eléctrico más barato ofrecido por Renault en el territorio nacional. En esta reseña analizamos su actualización, que mantiene un competitivo precio en Colombia de $72.990.000 (pesos colombianos) en su única versión Techno.
Esta renovación se enfoca en mejoras visuales, de conectividad y, crucialmente, de seguridad. Sin embargo, esta estrategia local contrasta fuertemente con la observada en Europa, donde su modelo equivalente, el Dacia Spring, no solo recibe una actualización técnica más profunda, sino que también enfrenta un reemplazo generacional inminente debido a las presiones regulatorias y geopolíticas del mercado europeo.

Renault Kwid E-Tech 2026: La ficha técnica en Colombia prioriza precio y ADAS
La estrategia de Renault en Colombia para el Kwid E-Tech 2026 es reforzar la propuesta de valor como el vehículo de entrada a la electromovilidad.
Su ficha técnica, en los componentes mecánicos vitales como el motor eléctrico (65 CV y 11,5 kgfm) y la batería NCM (Níquel, Cobalto, Manganeso) de 26,8 kWh, permanece idéntica a la del modelo 2024 al que reemplaza. La inversión se ha dirigido al equipamiento. El modelo ofrece ahora un robusto paquete ADAS (Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor) con 11 asistencias estándar, seis airbags, un nuevo tablero digital de 7 pulgadas y un centro multimedia ampliado a 10 pulgadas.
La decisión de no alterar la plataforma motriz es un movimiento económico calculado, diseñado para proteger el precio de $72.990.000 COP (aproximadamente 18.600 dólares), un factor determinante para la adopción en un mercado emergente. Renault Colombia reporta una autonomía de 298 kilómetros para este modelo.
Mientras el mercado colombiano recibe esta actualización de equipamiento, en Europa, el Dacia Spring 2025 (fabricado en China) recibió un paquete técnico sustancialmente más avanzado.
La ficha técnica europea es completamente diferente: Dacia introdujo dos nuevas opciones de motor (70 CV y 100 CV), abandonando los propulsores anteriores. El cambio más significativo desde la perspectiva de costos y eficiencia es la batería. El Spring europeo reemplazó el paquete NCM por una unidad LFP (ferrofosfato de litio) de 24,3 kWh. Aunque su capacidad nominal es menor, la química LFP es reconocida por ser más estable, tener una vida útil más larga y, fundamentalmente, ser más económica de producir.

Te interesa: El alto costo de reponer la llave de un Renault en Colombia.
Las mejoras de ingeniería en el modelo europeo permitieron que, a pesar de la batería más pequeña, la autonomía se mantuviera competitiva en 225 km bajo el ciclo WLTP. Además, Dacia reforzó la estructura central, añadió una barra estabilizadora y recalibró la suspensión.
Desde una perspectiva de usabilidad y costo de propiedad, la carga rápida también vio una mejora drástica, alcanzando 40 kW en corriente continua (DC). Esto permite al Spring europeo recuperar del 20% al 80% de su carga en solo 29 minutos, un diferencial significativo frente a los tiempos de carga del modelo colombiano.
Sin embargo, el futuro de este Dacia Spring técnicamente superior es corto. El modelo se ha visto directamente afectado por las crecientes medidas proteccionistas de la Unión Europea contra los vehículos eléctricos importados desde China. Esta presión comercial ha resultado en la pérdida de subsidios gubernamentales clave en mercados como Francia, erosionando su ventaja de precio.
La respuesta de Renault Group es una reestructuración estratégica. La próxima generación, confirmada para 2026, utilizará la nueva arquitectura AmpR Small (la misma del futuro Renault Twingo eléctrico) y la fabricación se trasladará de China a Eslovenia. Este movimiento busca «europeizar» el vehículo para cumplir con las normativas y volver a ser elegible para los incentivos fiscales.
Para el consumidor en Colombia, el Renault Kwid E-Tech 2026 se mantiene como una opción pragmática, y las opiniones iniciales se centrarán en si las mejoras en ADAS justifican la falta de evolución mecánica. Renault ha optado por no trasladar los costos de desarrollo de una nueva plataforma al mercado local, priorizando mantener el umbral de precio por debajo de los 73 millones de pesos. Esta estrategia también busca posicionarlo fuertemente frente al creciente mercado de vehículos seminuevo, ofreciendo garantía y tecnología actualizada como diferenciador clave.
Redacción Economía Pluralidad Z.



