
La activista y vocera de No Con Mi Ahorro, Jerome Sanabria, expuso en una entrevista con 10ampro los que considera peligros ocultos en la reforma pensional recientemente aprobada en Colombia. Sanabria, una estudiante de 19 años de Jurisprudencia e Historia en la Universidad del Rosario, relató cómo una experiencia personal con el sistema pensional de su padre la llevó a investigar a fondo la nueva legislación, concluyendo que esta perjudica directamente a la población más vulnerable.
La investigación de Sanabria se originó cuando su padre, con solo 400 semanas cotizadas en un fondo privado, solicitó su dinero al cumplir la edad de jubilación. Esperando entre 20 y 25 millones de pesos, la familia recibió una «devolución de saldos» por 113 millones de pesos. Ese capital, subrayó Sanabria, fue fundamental para que ella pudiera pagar el primer semestre de su universidad.

La chichigua vitalicia: El peligro oculto de la reforma
El punto de inflexión fue descubrir que la nueva reforma pensional elimina la figura de la «devolución de saldos» para quienes no alcanzan las semanas requeridas. En su lugar, se crea el Pilar Semicontributivo, que Jerome Sanabria ha bautizado como la «chichigua vitalicia».
Armada con una respuesta a un derecho de petición del Ministerio de Hacienda, demostró que una persona en la situación exacta de su padre (404 semanas) no recibiría sus 113 millones de pesos ahorrados, sino una renta mensual de apenas 110.608 pesos.
La situación es aún más alarmante para quienes tienen más semanas sin llegar al mínimo; una persona con 999 semanas (casi 19 años de trabajo) recibiría solo unos 280.000 pesos mensuales, pese a tener un ahorro acumulado que podría superar los 200 millones de pesos.
Los problemas de este pilar, según Sanabria, son aún más profundos. Primero, la renta vitalicia solo se empieza a pagar tres años después de cumplir la edad de pensión (65 años para hombres, 60 para mujeres). Segundo, y más crítico, ese dinero no es heredable. Tras ganar una tutela contra el Ministerio del Trabajo para obtener respuesta, confirmó que si el beneficiario fallece, el saldo restante de su ahorro «se lo queda el Estado y se va al Fondo de Solidaridad Pensional».

El Documental Financiado por Donaciones
Para alertar sobre estos riesgos, Sanabria y el equipo de «No Con Mi Ahorro» decidieron producir un documental. Este se financió con una subvención de 5.000 dólares (aproximadamente 20 millones de pesos) de Atlas Network y 16 millones de pesos adicionales recaudados mediante una «Vaki» (crowdfunding).
El equipo viajó a Argentina y Perú para mostrar las consecuencias de sistemas similares. En Argentina, documentaron la precariedad de los jubilados tras la expropiación de fondos de 2008 por Cristina Fernández, quien además pensionó a 2 millones de personas que nunca habían aportado.
Sanabria destacó que una jubilación mensual en Argentina equivale hoy al costo de una camiseta de fútbol. En Perú, analizaron los siete retiros de fondos permitidos, concluyendo que esto desmiente la narrativa de que «los políticos son mejores administrando nuestra plata que nosotros mismos».
Te interesa: Jerome Sanabria acusa de oportunistas a Cathy Junivao y Kevin Hartmann.
El futuro: Colpensiones y la desconfianza de una generación
Sanabria fue enfática en calificar a Colpensiones como una «pirámide» financieramente inviable. Recordó que la entidad requirió 25 billones de pesos del presupuesto nacional en 2024 para pagar sus obligaciones, un 30% más que en 2023.
Con la nueva reforma, advirtió que el ahorro pensional se agotará, citando al Comité Autónomo de la Regla Fiscal, que proyecta el fin de los fondos para 2063. «En 2063 yo voy a tener más o menos 57 años», calculó, afirmando que su generación sabe que no se pensionará bajo este esquema. Como resultado, ella invierte privadamente sus ingresos, incluyendo Bitcoin, como su verdadera forma de ahorro pensional.
La activista también denunció una «asimetría de datos», acusando al gobierno de usar canales oficiales, medios verificadores aliados como Colcheck e influenciadores («bodegueros») para desmentir sus hallazgos, llegando a recibir amenazas personales por su labor. Aunque la reforma está en revisión en la Corte Constitucional por vicios de trámite, Sanabria se mostró pesimista sobre su posible caída.
Redacción Economía Pluralidad Z.
 
                