
Durante el congreso de Asobolsa 2025, Mónica Higuera, directora de la Unidad de Regulación Financiera (URF) del Ministerio de Hacienda, presentó una visión detallada de los esfuerzos regulatorios que el gobierno Petro ha implementado para fortalecer y dinamizar el mercado de capitales en Colombia.
En su intervención, Higuera destacó que, aunque a menudo no sea noticia, la estabilidad del sector financiero y los avances normativos han sido una prioridad, logrando una interlocución constante y respetuosa con todos los actores de la industria. «El mercado no está condenado. Seguimos generando valor, atrayendo inversionistas y tenemos un enorme potencial de crecimiento», afirmó Higuera, subrayando que el objetivo final es la protección del ahorro del público y la canalización eficiente de recursos hacia la inversión productiva.

Gobierno Petro fortalece el mercado de capitales colombiano
Uno de los pilares de la gestión reciente es el Decreto 1239 de 2024, una regulación estratégica diseñada para impulsar la liquidez y profundidad del mercado.
Higuera explicó que esta norma no surgió de manera aislada, sino que fue construida en «estrecha colaboración con ustedes (sector financiero), la industria», lo que enriquece su calidad técnica y pertinencia.
Gracias a este decreto, se habilitaron mecanismos que antes no eran posibles. Entre los avances más significativos se encuentran la flexibilización para la emisión de bonos con vencimientos inferiores a un año, la simplificación de los requisitos de calificación de emisiones y la implementación de procesos de colocación por lotes sucesivos.
Además, se introdujeron mejoras en la regulación de ventas en corto y se ampliaron las posibilidades para los formadores de liquidez, incluyendo programas en los que el propio emisor puede participar en el fondeo.
«Es como si nosotros trazáramos una cancha, pusiéramos unas reglas, pero no tuviéramos jugadores», comentó Higuera, haciendo un llamado a los actores del mercado para que se apropien de estas herramientas y las incorporen en sus estrategias comerciales para materializar su impacto.
Logros implementados (Decreto 1239 de 2024)
Estos son los avances ya expedidos y que han generado un impacto positivo en el mercado de valores colombiano:
- Mayor flexibilidad para emisores: Se implementaron procesos de colocación por lotes sucesivos (CLT), se flexibilizaron los montos mínimos de emisión y los requisitos para la calificación de las mismas.
- Nuevas opciones de financiamiento: Se habilitó la posibilidad de emitir bonos y deuda con vencimientos inferiores a un año.
- Impulso a la liquidez: Se reguló la figura de ventas en corto para mejorar la formación de precios y se ampliaron las entidades que pueden actuar como formadores de liquidez.
- Programas de liquidez innovadores: Se crearon programas sobre especies de emisores mixtos, permitiendo que el propio emisor participe en el fondeo de la operación.
- Modernización operativa: El nuevo sistema de negociación de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ya incorpora los ajustes necesarios para cumplir con la nueva regulación de ventas en corto.
- Protección al inversionista: Se realizaron ajustes a la actividad de asesoría, orientados a una mayor transparencia y protección del inversionista.

La ambiciosa agenda regulatoria para 2025
Mirando hacia el futuro, la URF trabaja en una agenda robusta para 2025 con varias iniciativas clave. La primera es una reforma integral al régimen de Oferta Pública de Adquisición (OPA), para la cual, por primera vez, se está utilizando la metodología de Análisis de Impacto Normativo (AIN) con el fin de expedir una regulación basada en evidencia. El objetivo es corregir fallas identificadas, fortalecer la protección de los inversionistas minoritarios y ajustar el umbral de OPA obligatoria a las características del mercado colombiano.
Otro proyecto fundamental busca democratizar el acceso al financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Consciente del desafío que representa para ellas ingresar al mercado de valores, la URF diseña un régimen proporcional y flexible que facilite su participación como emisores. «Esta fue la solución regulatoria que encontramos y que está siendo trabajada con la bolsa y los demás emisores», precisó Higuera.
La agenda se complementa con el fortalecimiento de las infraestructuras del mercado, revisando el régimen de garantías y el marco normativo de derivados. Finalmente, se avanza en un proyecto de decreto para el negocio fiduciario, que ya recibió más de 170 comentarios del público, demostrando el éxito del enfoque de diálogo abierto que promueve la entidad.
Estos son los proyectos estratégicos en los que la URF está trabajando activamente:
- Reforma al régimen de OPAS: Se trabaja en un proyecto para modificar el umbral de OPA obligatoria, establecer criterios más transparentes para la fijación de precios, mejorar el procedimiento de OPAS competitivas y fortalecer la protección de los inversionistas minoritarios.
- Financiación para Pymes: Se está diseñando un marco normativo especial y flexible para facilitar el ingreso de las pequeñas y medianas empresas al mercado de valores como una alternativa de financiación.
- Fortalecimiento de infraestructuras del mercado: La iniciativa busca revisar integralmente el régimen de garantías, perfeccionar las operaciones de especulación para mejorar la liquidez y modernizar el marco normativo de los derivados.
- Modernización del negocio fiduciario: Se ha construido un proyecto de decreto para establecer una regulación transversal sobre los contratos de fiducia, definir deberes de las fiduciarias y fortalecer la protección al consumidor financiero. Este proyecto ya fue publicado y recibió más de 170 comentarios para su versión final.
Con estos avances, el Gobierno Nacional, a través de la URF, reafirma su compromiso con la modernización del sistema financiero, sentando bases sólidas para un mercado de capitales más competitivo, inclusivo y resiliente.