
El Grupo Ecopetrol y su filial Cenit anunciaron el desarrollo de un proyecto estratégico de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) en el terminal marítimo de Coveñas, Sucre. Esta decisión, respaldada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), que otorgó la autorización para las actividades de recibo e internación de GNL, representa un paso fundamental para robustecer la seguridad energética de Colombia.
La iniciativa busca equilibrar la oferta y la demanda de gas en el país, especialmente ante la creciente necesidad del recurso en hogares, industrias y para el respaldo del sistema eléctrico nacional. El proyecto utilizará una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU, por sus siglas en inglés), una solución que, según estudios técnicos, es más eficiente, menos riesgosa y de más rápida implementación.

Un Hub de gas estratégico en el Caribe
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, calificó este proyecto como un «hito decisivo para la seguridad energética de Colombia», subrayando que esta nueva infraestructura no solo garantizará un suministro de gas confiable y eficiente, sino que también soportará la creciente integración de energías renovables.
La terminal en Coveñas se perfila como un HUB estratégico de gas natural en la costa norte, con el propósito de ofrecer un balance adecuado entre la oferta y la demanda energética a nivel nacional. Se espera que el proceso de contratación de los servicios de regasificación de la unidad flotante inicie en los próximos días y que la comercialización del gas esté definida antes de que finalice el año 2025.
La decisión de avanzar se tomó después de rigurosos estudios técnicos realizados por Ecopetrol y expertos internacionales durante el 2025. Estos análisis evaluaron variables críticas como la profundidad, las condiciones metaoceánicas, la configuración de los cuerpos de agua y la topografía del área.
Los resultados confirmaron que Coveñas ofrece ventajas competitivas en términos de tiempos de entrada y viabilidad técnica frente a otras alternativas de importación.
Con el aval de la ANLA, Cenit realizará las adecuaciones necesarias en la infraestructura existente en el puerto, que originalmente estaba destinada a operaciones de crudo, para habilitar el recibo y manejo de gas natural en el Mar Caribe y su posterior movilización al interior del país a través del Sistema Nacional de Transporte (SNT).
Te interesa: Ecopetrol firma acuerdo con Canacol, pero niega compromiso de adquisición.

Esta solución logística permitirá superar las actuales restricciones de transporte en algunos puntos del SNT, facilitando que la energía disponible a partir de la importación de otras fuentes pueda llegar a más usuarios en diferentes regiones del país.
Alexander Cadena, presidente de Cenit, explicó que «con la autorización por parte de la ANLA, desde el segmento de transporte del Grupo Ecopetrol, seguimos ofreciendo soluciones logísticas y estratégicas para atender la demanda de un combustible tan importante para el desarrollo del país, como lo es el gas natural».
La implementación de esta FSRU no solo diversifica las fuentes de suministro para Colombia, sino que también crea una infraestructura resiliente y adaptable a las fluctuaciones del mercado energético global, garantizando el abastecimiento continuo para el bienestar de las familias y la competitividad de las industrias.
El proyecto de regasificación en Coveñas es una pieza clave en la estrategia de transición energética del país.
Al asegurar un suministro estable de gas natural, un combustible considerado más limpio que otros fósiles, se facilita el respaldo necesario para las fuentes de energía renovable no convencionales, como la solar y la eólica, que son intermitentes por naturaleza.
De esta manera, Ecopetrol no solo atiende una necesidad inmediata del mercado, sino que también contribuye a consolidar un futuro energético más sostenible y confiable para todos los colombianos, fortaleciendo la confianza en el sistema energético nacional y sentando las bases para el desarrollo económico a largo plazo.
Redacción Economía Pluralidad Z.
Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y Google News, o en Facebook.