
En una entrevista exclusiva con Pluralidad Z, Juan Camilo Ramírez Tobón, director de ventas de Cirion Technologies, detalló los agresivos planes de expansión e inversión de la compañía en Colombia, un mercado que describió como un centro neurálgico para sus operaciones en las Américas.
Cirion, un jugador multinacional clave en la provisión de infraestructura digital, conectividad y data centers, está fortaleciendo su presencia nacional con un enfoque de conectar a las Américas. Ramírez Tobón confirmó que la firma, respaldada por un «accionista americano» (Stonepeak), está ejecutando un plan de inversión regional que supera los 300 millones de dólares (aproximadamente 1.2 billones de pesos colombianos), destinado a robustecer su infraestructura en mercados clave como Brasil, Chile, Perú y, significativamente, Colombia.

La estrategia de Cirion no solo se enfoca en las grandes corporaciones; busca activamente la «democratización» de sus servicios, haciendo accesible la tecnología de nube y conectividad de alta gama a pequeñas y medianas empresas. Con una infraestructura que incluye 18 data centers propios y la propiedad de cables submarinos, Cirion se posiciona como un proveedor ‘Tier1’ esencial. En Colombia, la compañía planea nuevas expansiones en Barranquilla, Cartagena y Cúcuta, y explora activamente la apertura de un nuevo data center en el país, consolidando a la nación no solo como un mercado vital, sino como un «centro de talento» estratégico para la exportación de liderazgo y servicios a toda la región.
El mapa de la conectividad: La infraestructura oculta que mueve a Colombia
Cuando un usuario en Bogotá accede a un video alojado en un servidor en Miami, o una empresa en Medellín realiza una transacción en la nube de AWS (Amazon Web Services), rara vez se cuestiona la autopista física por la que viajan esos datos.
Juan Camilo Ramírez Tobón explicó que Cirion Technologies es, en gran medida, el dueño y operador de esas autopistas. «Somos dueños de sistemas de cables submarinos oceánicos, pero también tenemos una cantidad de red muy importante en tierra«, afirmó. Esta propiedad los califica como un proveedor Tier1, un término que en la industria de las telecomunicaciones designa a las organizaciones que poseen y operan la infraestructura troncal del internet global. No alquilan capacidad a gran escala; ellos son la capacidad.
En Colombia, esta infraestructura tiene un mapa puntual y estratégico. La principal puerta de entrada internacional de Cirion está en el Pacífico, no en el Atlántico como muchos de sus competidores. «Nuestra entrada internacional la tenemos por el Pacífico, entramos por Punta Bazán en Buenaventura«, detalló Ramírez Tobón. Esta decisión de diseño de red es crucial, ya que ofrece una ruta de baja latencia hacia los principales centros de datos de la costa oeste de Estados Unidos y, por extensión, a los mercados asiáticos.
Desde Buenaventura, esos datos viajan por fibra terrestre hasta su data center principal en Cali, ubicado en Santa Mónica. «Recibimos ese cable en Cali… y de ahí pues intercomunicamos con todo el ecosistema de conectividad que tiene nuestro país», señaló. Cali funciona como el hub de distribución. Desde allí, la red de Cirion se extiende, con presencia robusta en los centros económicos del país: Bogotá, Medellín, y también en la costa Caribe con Barranquilla y Cartagena. Esta capilaridad terrestre les permite no solo conectar a Colombia con el mundo, sino también interconectar las principales ciudades del país con alta velocidad. Más aún, esta red sirve como plataforma de tránsito, proveyendo «parte de la conectividad también para Ecuador» desde Colombia, subrayando el rol de hub regional del país.
Los milisegundos se volvieron oro: La nueva batalla por la latencia
Para el director de ventas de Cirion, la conversación sobre conectividad ha evolucionado. Ya no se trata solo de ancho de banda (cuántos datos se pueden enviar), sino de latencia (cuán rápido responden esos datos). «Al final de cuentas, en el mundo acelerado en el que estamos ahorita, los milisegundos se volvieron oro«, sentenció Ramírez Tobón. Explicó este fenómeno con un ejemplo cotidiano: «Un usuario quiere darte una tecla en un enter y quiere que le salga su sistema lo más rápido posible, si no se dedica a dar enter hasta que por fin le abra la pantalla».
Esta impaciencia del usuario se traduce en costos directos para las empresas. En el comercio electrónico, cada milisegundo de retraso en la carga de una página aumenta la tasa de abandono del carrito. En el sector financiero, las operaciones de high-frequency trading (negociación de alta frecuencia) se ganan o se pierden en microsegundos.
En la industria del entretenimiento, el cloud gaming (juegos en la nube) o el streaming en 4K son inviables con alta latencia. «Lo que siempre buscamos es tener la menor latencia posible entre nuestros usuarios y los contenidos a los que consulten«, afirmó.
Aquí es donde el modelo de Cirion cobra sentido. Al poseer los cables submarinos, la fibra terrestre y los data centers donde se aloja el contenido, pueden controlar la ruta de los datos de extremo a extremo. Para el «ciudadano de a pie», esto se materializa en una experiencia de usuario fluida, aunque no vea la marca Cirion en su factura de celular. «El ciudadano a pie… va a entrar a una aplicación, a mirar un video… y él no sabe dónde está [alojado]», comentó. «Muchos de esos contenidos pueden estar alojados en nuestro data center o conectados a través de nuestras redes«. Cirion es, en efecto, un facilitador silencioso de la economía digital moderna.

El ecosistema agnóstico: La neutralidad como modelo de negocio
Una de las confusiones comunes en el sector es pensar que los grandes operadores son islas autosuficientes. Juan Camilo Ramírez Tobón fue enfático en desmentir esto. «Esto es un medio de ecosistemas… ningún operador de este tipo puede decirte que es autónomo y que simplemente está solo, no. Aquí realmente todos tenemos que estar conectados», declaró. Cirion opera bajo un modelo de «coopetencia», siendo a la vez socio y, en algunos segmentos, competidor de otros grandes jugadores.
La clave de su estrategia de data center es la neutralidad, o como él la llamó, ser «agnósticos». «En nuestro data center llegan todos. Nosotros no decimos, ‘No, aquí solamente llega mi servicio’. Algunos lo hacen, nosotros no», explicó. Este modelo convierte a sus 18 data centers regionales en verdaderos «mercados digitales» o puntos de encuentro neutrales (IXPs). En un data center de Cirion, un cliente (un banco, por ejemplo) puede conectarse directamente a la red de Claro, a la de Movistar, a la nube pública de Google, a la de AWS, o a proveedores de contenido como Cloudflare o Akamai.
Ramírez Tobón puso el ejemplo de las conexiones a la nube. «El cliente puede decirnos, ‘Mira, ¿sabes qué? Yo voy a Cloudflare… o puedo ir a Google o puedo ir a AWS'». En lugar de que esa empresa acceda a la nube a través del internet público, Cirion le ofrece una «conexión privada» directa. «Eso te permite mejorar las latencias, las disponibilidades y la seguridad de tus canales», añadió. Esta es la esencia de su negocio de valor agregado: no solo venden el «tubo» (la fibra), sino el acceso seguro y de alto rendimiento al ecosistema digital global. Su objetivo es claro: «llegar a ser ese carrier de carrier que siempre lo hemos sido [y] fortalecer mucho más nuestra posición ahí en el mercado».
Democratización digital: Llevando la nube a la Pyme colombiana
Históricamente, los servicios de conectividad privada, baja latencia y acceso a data centers de alta gama estaban reservados para el sector financiero y las grandes multinacionales, con costos prohibitivos para el resto del mercado. Cirion Technologies está trabajando activamente para cambiar esa narrativa. «Estos servicios cada vez se vuelven más asequibles a las empresas pequeñas inclusive, las microempresas», aseguró Ramírez Tobón.
Según el ejecutivo, el auge del «emprendedurismo» digital ha impulsado esta demanda. «Tú cada vez ves muchos más digamos emprendedores que los ves que venden sus servicios conectados todo el tiempo». Aunque reconoció que «todavía falta un poco más» para cerrar la brecha digital, especialmente en zonas rurales, la tendencia es clara. Cuando se le preguntó por un presupuesto básico para que una Pyme acceda a sus servicios, Ramírez Tobón fue cauto pero directo: «En temas de presupuesto… es difícil poderlo tarifar así porque va muy de la mano de lo que la empresa necesita… Pero te puedo decir de que hoy una empresa se podría conectar con menos de $1000 dólares (cerca de 4 millones de pesos) sin ningún problema«.
Este acceso se facilita a través de tecnologías como SD-WAN (Software-Defined Wide Area Network), que Cirion ofrece. Ramírez Tobón explicó que esta tecnología permite a una empresa tener una «conexión segura hacia sus sistemas e inclusive hacia la nube» utilizando conexiones de internet estándar, optimizando costos sin sacrificar seguridad ni rendimiento. «Incluso cuando las compañías requieren manejar un tema de costo, nosotros podemos perfectamente integrar servicios que inclusive puedan llegar también de otro operador, si así lo termina siendo más costoeficiente», detalló, reforzando su modelo agnóstico y enfocado en la solución, no solo en su propia red.
Una apuesta de USD 300 millones en la región: Colombia como pilar
La solidez financiera para sostener esta expansión y esta estrategia de precios proviene de dos fuentes: un accionista con visión a largo plazo y una base de clientes notablemente leal. «Nuestro papá, nuestro accionista, es un accionista americano… que le ha venido [apostando] a toda la región», indicó Ramírez Tobón. A pesar de que la región puede verse «un poco compleja» políticamente, el potencial de crecimiento digital es visto como «infinito» por los inversores.
La prueba de esta confianza son las recientes inversiones de capital (CapEx): «Acabamos el año pasado de adquirir un lote en Brasil [para un nuevo data center], hicimos la ampliación de nuestro Data Center en Chile, el nuevo Data Center de Perú. Estamos buscando oportunidades de abrir nuevo Data Center aquí en Colombia«. Estas inversiones, que superan los 300 millones de dólares ($1.2 billones de pesos) a nivel regional, demuestran un compromiso tangible.
La lealtad de los clientes es el otro pilar. «Nuestros clientes tienen una media de antigüedad muy alta… el 80% de nuestra base son clientes que tienen más de 10 años con nosotros», reveló. Esta estabilidad contractual permite a Cirion planificar y ejecutar proyectos de infraestructura masivos a mediano y largo plazo.
Para Colombia, los planes son concretos y expansivos. «La apuesta de nosotros por el país es amplia», dijo. Cirion está robusteciendo su conectividad con planes específicos en Barranquilla y Cartagena, dos ciudades clave para la logística y el nearshoring. Además, están desarrollando nuevos proyectos en Medellín y acaban de inaugurar «unos nuevos nodos en Cúcuta«, un punto estratégico para el comercio fronterizo. El plan, en resumen, es «meter mucho en tema de infraestructura de telecomunicaciones».
El talento colombiano: El activo estratégico de Cirion
Más allá del acero y la fibra óptica, Juan Camilo Ramírez Tobón dedicó una parte significativa de la entrevista a destacar lo que él considera uno de los mayores activos de la compañía: el capital humano colombiano. La operación en Colombia ha trascendido su rol de mercado local para convertirse en un centro de excelencia y liderazgo para todo el continente.
«Colombia se ha convertido en un centro de talento muy importante para toda la organización», afirmó con orgullo. «Tú encuentras aquí en Colombia personas que atienden operaciones en Brasil, en Argentina, en México, en todas partes del continente». Con una cifra que estima cercana a las 500 plazas laborales solo en el país, Cirion utiliza a Colombia como una base para exportar conocimiento y gestión. «Nos enorgullece muchísimo tener en nuestra operación gente que tiene actividad regional».
Este reconocimiento al talento nacional llega hasta la cúpula de la organización. «Te lo digo con un poco de orgullo colombiano. Nuestro CEO [Santiago Londoño], que fue nombrado a principio de este año, es colombiano«. Además, Ramírez Tobón señaló que él mismo lidera la región Andina hasta México desde Colombia, y que muchos otros cargos de liderazgo regional están en manos de colombianos.
Percibe que este respeto por el profesional del país es un diferenciador cultural dentro de la multinacional. «Yo percibo que el talento colombiano es muy bien recibido en esta compañía… hemos tenido oportunidad de ver gente nuestra que sale hacia otras latitudes a seguirse desarrollando profesionalmente y eso es bien bonito».
Ramírez Tobón cerró con una reflexión sobre la autopercepción del talento nacional: «Yo creo que nosotros acá en Colombia nos las tenemos que creer, te lo digo. Porque de pronto nos enseñaron a pensar que el que habla en un acento distinto pueda tener mayor oportunidad que nosotros y realmente en Cirion esto no ocurre. El talento colombiano realmente tiene muchísima acogida».
La estrategia de Cirion es, por tanto, construir las autopistas físicas del futuro digital de las Américas, y hacerlo con el liderazgo intelectual y la capacidad de gestión exportada desde Colombia.
Redacción Economía Pluralidad Z.
Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y Google News, o en Facebook.