Bancolombia comienza a perder clientes ante sus constantes caídas

La crisis de confianza en Bancolombia
La crisis de confianza en Bancolombia.

Las constantes e impredecibles caídas en los servicios digitales de Bancolombia, el banco con el mayor número de clientes en el país, están provocando una crisis de confianza que ya se traduce en una fuga tangible de usuarios.

En redes sociales y particularmente en foros de discusión como Reddit, se han convertido en el epicentro de la frustración, donde los clientes no solo exponen las fallas, sino que activamente solicitan y comparan alternativas para cancelar sus productos.

La crisis de confianza en Bancolombia
La crisis de confianza en Bancolombia.

Clientes de Bancolombia buscan migrar a otros bancos tras repetidas fallas en la app

La paciencia de los usuarios parece haber llegado a un límite durante la tercera semana de octubre. Las intermitencias, que muchos clientes ya consideraban habituales, escalaron a caídas masivas.

Los reportes técnicos indican que las fallas de Bancolombia obedecen tanto a factores internos, como problemas de comunicación entre sus datacenters, como a factores externos, incluyendo fallos en servicios de infraestructura en la nube como Amazon Web Services (AWS), que han afectado la operación en días pasados. Para el usuario, la causa es irrelevante; el resultado es el mismo: la imposibilidad de acceder a su dinero.

Esta última semana ha sido particularmente crítica. Los clientes reportan que las fallas coinciden con los momentos de mayor transaccionalidad, como los días de quincena, dejando a miles de personas sin capacidad de realizar pagos, transferencias PSE o retirar efectivo. La intermitencia de la nueva aplicación, que prometía mayor estabilidad, solo ha profundizado el descontento.

El malestar ya no es solo una queja pasajera. En plataformas como Reddit, los testimonios evidencian una pérdida total de confianza. «¡Ese problema cada quincena, me tiene harto!», señala un usuario en un hilo de discusión que acumula decenas de respuestas. «Cada que tienen un problema, que es casi 2 veces por semana, o hacen una ‘actualización’, hay problemas con el dinero que se tienen en la cuenta».

Este sentimiento es compartido por otros que relatan experiencias similares. «Inicialmente solo escuchaba historias, hasta que me pasó a mí y en varias ocasiones. Si bien logré que me devolvieran el dinero, ese desgaste de tiempo y estar ‘sin plata’ a cada rato por sus problemas ya no me da ningún tipo de confianza», sentencia otro cliente, anunciando el cierre de su cuenta.

La discusión ha migrado rápidamente hacia la búsqueda de soluciones. El foco principal de la demanda está en la estabilidad y en la gestión de transferencias internacionales. «Quisiera saber qué banco usan y cuál me recomiendan», pregunta un usuario afectado. «Mis pagos son transferencias internacionales, por lo que me interesa saber si el banco que mencionan tiene eso, y cuánto cobran por esas transacciones».

La competencia ha tomado nota. Los mismos usuarios señalan como alternativas viables a bancos tradicionales que han fortalecido sus plataformas digitales, como Scotiabank, Banco de Bogotá y Davivienda. Sin embargo, la mayor amenaza para el liderazgo de Bancolombia proviene de los neobancos y plataformas fintech, que son percibidos como más estables y transparentes.

Nombres como Global66, Lulo Bank (ahora Lulo Pro), DollarApp y Banco Caja Social son mencionados recurrentemente.

En el sensible nicho de las transferencias internacionales, el costo es un factor, pero la fiabilidad es ahora la prioridad. Mientras las comisiones por recibir giros del exterior pueden variar, incluyendo un cobro con TRM menor, parecen estar dispuestos a asumir dichos costos a cambio de la certeza de que sus fondos estarán disponibles cuando los necesiten.

Redacción Economía Pluralidad Z.