UNGRD reactiva subsidio de 500 mil pesos para 84 mil damnificados excluidos

Damnificados podrán reclamar bono de 500 mil pesos tras fallo de la UNGRD.

El gobierno nacional, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) confirmó que revivirá la entrega del subsidio de 500.000 pesos destinado a más de 84.000 damnificados afectados por el fenómeno de La Niña entre 2021 y 2023.

Esta medida busca subsanar los errores administrativos y de registro que impidieron que miles de familias vulnerables accedieran a los recursos económicos prometidos por el Gobierno Nacional en su momento.

UNGRD abre plazo para corregir datos y recibir 500 mil pesos
UNGRD abre plazo para corregir datos y recibir 500 mil pesos. Foto: Prosperidad Social.

UNGRD abre plazo para corregir datos y recibir 500 mil pesos

La entidad, bajo la dirección actual, ha identificado que una gran cantidad de ciudadanos, a pesar de estar inscritos, no pudieron cobrar el dinero debido a inconsistencias en sus datos personales reportados en las bases de datos oficiales.

La UNGRD acudió a la figura jurídica de la excepción de inconstitucionalidad con el objetivo de garantizar el derecho al mínimo vital de estas familias. Este mecanismo legal, aplicado por primera vez para este tipo de población damnificada, permite saltar las barreras temporales que daban por perdidos los recursos.

Gracias a esta decisión de la comisión ad hoc del Registro Único Nacional de Damnificados, se otorga un nuevo plazo de cuatro meses para que los beneficiarios del programa Jefes y Jefas de Hogar puedan corregir la información errónea.

Los departamentos que presentan la mayor cantidad de registros con errores y que ahora tienen la oportunidad de acceder al pago son encabezados por La Guajira, con un total de 13.851 casos reportados. Le siguen el departamento del Chocó con 10.391 damnificados pendientes y Bolívar con 7.277 registros por corregir.

Otros departamentos con cifras significativas incluyen a Sucre (6.788), Córdoba (6.025) y Magdalena (5.619), concentrando gran parte de la problemática en la región Caribe y el Pacífico colombiano.

Jorge Maldonado, jefe de la oficina asesora jurídica de la UNGRD, explicó la gravedad de la situación encontrada tras una auditoría interna. Según el funcionario, la entidad realizó una verificación estadística exhaustiva del Registro Único Nacional de Damnificados (RUNDA), hallando múltiples inconsistencias que, aunque fueron notificadas a los entes territoriales, no se subsanaron a tiempo.

Maldonado enfatizó que hubo personas legítimamente damnificadas que nunca recibieron el beneficio económico al que tenían derecho simplemente por errores de forma en el registro. La nueva directriz busca hacer justicia con estos hogares que llevan años esperando el apoyo estatal.

Los interesados deben ingresar a la página web oficial de la entidad, www.gestiondelriesgo.gov.co, y buscar la opción designada como RUNDA. Allí podrán verificar el estado de su registro y proceder con la actualización de los datos.

 Alternativamente, la UNGRD ha dispuesto el correo electrónico [email protected] para atender las solicitudes de corrección de información.

Es imperativo que los usuarios realicen este trámite dentro de los tiempos estipulados para no quedar nuevamente por fuera del ciclo de pagos.

La actualización de datos aplica única y exclusivamente para las 84.194 personas que ya se encontraban inscritas y presentaron inconsistencias con corte al 2 de noviembre de 2024. Los registros en el RUNDA cerraron oficialmente el 1 de mayo de 2023, por lo cual no se podrán ingresar nuevos beneficiarios bajo ninguna circunstancia.

La subsanación de la información estará habilitada hasta el 25 de marzo de 2026. Sin embargo, se insta a la población a realizar el trámite lo antes posible, dado que el proceso administrativo de validación y giro de los recursos toma tiempo. Además de los departamentos mencionados, regiones como Cauca (4.828), Cesar (3.760), Cundinamarca (3.494) y Valle del Cauca (3.285) también tienen un número considerable de familias a la espera de esta solución.

Incluso departamentos como Atlántico, Arauca, Antioquia, Tolima, Santander, Nariño, Norte de Santander y Putumayo tienen miles de casos que requieren atención inmediata para no perder definitivamente la transferencia monetaria directa por única vez.

Redacción Nación Pluralidad Z.