Galeón San José: ICANH y Armada recuperan cañón de 2,5 toneladas y piezas históricas

Cañón encontrado en el Galeón Sán José
Cañón encontrado en el Galeón Sán José. Foto: ICAHN.

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), en una operación conjunta con la Armada de Colombia, confirmó la extracción exitosa de cinco piezas arqueológicas pertenecientes al Galeón San José. Esta maniobra se llevó a cabo en Cartagena de Indias y marca un hito en la gestión del Patrimonio Cultural Sumergido de la nación.

Los objetos recuperados del Galeón San José incluyen un cañón de bronce de aproximadamente 2,5 toneladas, una taza de porcelana, tres monedas conocidas como macuquinas, dos fragmentos adicionales de cerámica y restos de sedimentos del fondo marino esenciales para el análisis científico.

Cañón encontrado en el Galeón Sán José
Cañón encontrado en el Galeón Sán José. Foto: ICAHN.

Segunda fase de la investigación científica

La operación se enmarca dentro de la segunda etapa del proyecto de investigación denominado «Hacia el corazón del Galeón San José». Alhena Caicedo, directora del ICANH, y Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, lideraron el anuncio oficial desde la capital de Bolívar.

Durante esta fase, el objetivo principal ha sido recolectar evidencia física que permita evaluar el estado de conservación de los materiales tras siglos bajo el agua. La recuperación de estas piezas no solo válida la capacidad técnica del Estado colombiano, sino que refuerza la soberanía sobre este Bien de Interés Cultural.

El cañón rescatado representa uno de los desafíos técnicos más grandes de la misión debido a su peso y ubicación en el lecho marino. Junto a la pieza de artillería, las tres macuquinas y la taza de porcelana ofrecen una ventana directa a la vida cotidiana y comercial de la época colonial.

La directora Alhena Caicedo explicó que la recolección de estos elementos abre la posibilidad real de que la ciudadanía se aproxime a la historia del naufragio a través de un testimonio material tangible. Este esfuerzo busca desmitificar la leyenda del tesoro para centrarse en el valor histórico y arqueológico del yacimiento.

El galeón español San José se hundió en el Caribe en 1708 tras una batalla con los británicos
El galeón español San José se hundió en el Caribe en 1708 tras una batalla con los británicos. Foto: SAMUEL SCOTT.

Las piezas extraídas fueron trasladadas de inmediato al laboratorio de patrimonio subacuático del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) de la Armada Nacional. En estas instalaciones, los objetos permanecerán bajo estrictos protocolos de estabilización. Este proceso es vital porque los materiales, al ser retirados de un ambiente anaeróbico o de baja oxigenación en el fondo del mar, pueden sufrir un deterioro acelerado al entrar en contacto con el aire de la superficie.

El análisis de los sedimentos recolectados junto a las piezas permitirá a los científicos entender mejor el entorno químico que ha protegido el pecio durante más de trescientos años.

Yannai Kadamani Fonrodona destacó que este logro evidencia el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas y profesionales de Colombia. La ministra subrayó que proteger y difundir este patrimonio es parte fundamental de la identidad nacional. La investigación, que inició formalmente su fase de campo en 2024, dedicó su primer año a la identificación plena y delimitación del área arqueológica protegida. Ahora, con la evidencia física en tierra, el equipo multidisciplinario podrá establecer cronologías eficaces y comparar las tipologías de los objetos con otros hallazgos conocidos a nivel mundial.

El proyecto científico tiene como fin último comprender los rangos temporales de fabricación de los objetos y trazar la ruta de cómo llegaron a bordo del navío antes de su hundimiento. La directora del ICANH aseguró que el estudio de los comportamientos de los materiales expuestos al oxígeno garantizará los procesos de conservación adecuados para futuras extracciones, si estas se consideran pertinentes.

Tazas de porcelana Kashi encontradas en el Galeón San José
Tazas de porcelana Kashi encontradas en el Galeón San José. Foto: proyecto Hacia el Corazón del Galeón San José.

La recuperación de estas piezas es un mensaje contundente sobre la autonomía de Colombia en la gestión de sus recursos arqueológicos. A diferencia de enfoques puramente comerciales o de cazatesoros, esta intervención prioriza el conocimiento científico y la preservación histórica.

Los expertos analizarán la procedencia de la porcelana y la acuñación de las macuquinas para reconstruir las redes de comercio global del siglo XVIII. Cada fragmento cuenta una parte de la historia que había permanecido oculta en la oscuridad del Caribe.

Finalmente, se espera que los resultados de estos análisis iniciales determinen los siguientes pasos en la exploración del sitio. La colaboración entre la Armada y el sector cultura demuestra que la tecnología naval y la arqueología pueden converger para salvaguardar la memoria histórica del país. Los objetos recuperados del Galeón San José son, por tanto, mucho más que piezas de museo; son claves para descifrar el pasado marítimo de la región.

Redacción Nación Pluralidad Z.