Grupo Aval 3T25: Cartera hipotecaria y comisiones disparan utilidad a COP 521,000 millones

Grupo Aval Sarmiento Angulo e hijo Maria Lorena Gutiérrez
Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, Luis Carlos Sarmiento Angulo y María Lorena Gutiérrez. Foto: Grupo Aval.

Grupo Aval reportó resultados financieros positivos para el tercer trimestre de 2025 (3T25), consolidando la recuperación observada en periodos anteriores y alcanzando un ROAE (Retorno sobre el Patrimonio Promedio) de 11.5%.

La utilidad neta de la controladora se situó en COP 521,000 millones, marcando un crecimiento significativo del 25.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior (a/a) y un 5.3% frente al trimestre anterior (t/t).

Holding Grupo Aval
Holding Grupo Aval.

Grupo Aval: ROAE de doble dígito impulsa la utilidad neta

El desempeño de Grupo Aval en el 3T25 se explica por varios factores clave. El ROAE del 11.5% representa uno de los mejores registros de la compañía en los últimos tres años y confirma la tendencia de recuperación que mantiene al indicador en niveles de doble dígito.

Este impulso provino de la fortaleza en el Margen Neto de Intereses (NIM), ingresos sólidos por comisiones y una notable estabilidad en el gasto de provisiones.

Adicionalmente, la utilidad neta se vio beneficiada por un crecimiento menor en el gasto por impuestos en comparación con el aumento de la utilidad antes de impuestos.

Un pilar fundamental de los resultados fue el Margen Neto de Intereses (NIM). El NIM de cartera se ubicó en 3.7%. A pesar de la reducción en las tasas de referencia, el NIM total registró un leve incremento, situándose en 3.1% (comparado con 2.9% el trimestre anterior). Esto refleja la sensibilidad del grupo a sus pasivos.

El Ingreso Neto de Intereses (NII) alcanzó COP 1.9 billones, presentando un incremento anual del 12.2%. El informe destaca una gestión eficiente del fondeo; los depósitos crecieron un 8.5% anual, un ritmo superior al de la cartera. Este crecimiento en los depósitos contribuyó a que el costo de fondeo se redujera del 7.9% al 6.8% año a año.

Los ingresos netos por comisiones también fueron protagonistas, sumando COP 983,000 millones. Esta cifra representa un aumento anual del 11.5%. El crecimiento fue impulsado principalmente por la administración de fondos de pensiones, que creció un 15% anual, y por las comisiones bancarias, que aumentaron un 9.3% anual.

En cuanto a la eficiencia, los gastos operacionales totalizaron COP 2.3 billones (+10.3% a/a). Este aumento se atribuye principalmente a un incremento en los gastos administrativos (+16.1% a/a) y, en menor medida, a los gastos de personal (+4.8% a/a). Pese a esto, el ratio de eficiencia mejoró trimestralmente, ubicándose en 50.7%, lo que significó una reducción de 120 puntos básicos frente al 2T25.

Te interesa: Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez revela que a Grupo Aval le ha ido bien con el gobierno Petro.

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, hijo de Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez del Grupo Aval en Pluralidad Z.

La cartera hipotecaria lidera el crecimiento

La cartera bruta de Grupo Aval alcanzó los COP 204.8 billones (según la tabla consolidada), mostrando un crecimiento anual del 5.1%. El principal motor de esta expansión fue la cartera hipotecaria, que se disparó un 18.6% año a año. En menor medida, la cartera de consumo creció 4.1% a/a y la comercial un 2.2% a/a.

La calidad de la cartera también mostró señales positivas. El Indicador de Calidad de Cartera (ICV) a 90 días mejoró, situándose en 3.4%. Esto representa una disminución de 93 puntos básicos (pb) frente al mismo trimestre del año anterior, con mejoras reportadas en todos los segmentos.

La estabilidad en las provisiones fue otro factor relevante. Las provisiones totalizaron COP 963,500 millones. Aunque esto representa un ligero aumento trimestral del 11.2%, el Costo de Riesgo (CoR) se mantuvo en 1.9%, estable anualmente.

El análisis de Grupo Cibest indica que esta estabilidad confirma una percepción de riesgo económico más moderada, aunque el efecto positivo de esta moderación sobre la utilidad parece estar agotándose. El leve repunte trimestral del CoR (19 pb t/t) se debió principalmente a mayor provisionamiento en el segmento comercial.

El reporte concluye que los bancos del grupo mantienen ratios de solvencia adecuados y por encima de los mínimos regulatorios. Los ratios reportados son: Banco de Bogotá (15.6%), Banco de Occidente (13.3%), Banco Popular (21%) y AV Villas (11.7%).

A pesar de los resultados positivos del 3T25, el análisis de Grupo Cibest, que acompaña la publicación de resultados, mantiene una recomendación de Subponderar para la acción, con un Precio Objetivo (PO) de COP 675. De cara al futuro, el informe señala que será clave que la estabilidad observada en las provisiones logre sostenerse en los próximos trimestres.

Redacción Economía Pluralidad Z.