
La Comisión Europea ha iniciado una investigación formal contra Google, propiedad de Alphabet, por una presunta infracción de la Ley de Mercados Digitales (DMA).
El organismo regulador alega que el gigante tecnológico está relegando injustamente el contenido de los editores de medios en sus resultados de búsqueda, lo que podría constituir una práctica anticompetitiva bajo la nueva legislación del bloque.

La política de abuso de reputación en el centro de la disputa
La investigación se centra específicamente en la política de Google sobre el abuso de la reputación de sitios web. La Comisión Europea afirmó que su labor de supervisión ha revelado indicios de que esta política penaliza a sitios web de medios y otros editores cuando estos incluyen contenido de socios comerciales.
El organismo de control de la competencia de la UE sostiene que esta política, que según Google combate prácticas de manipulación de resultados, afecta directamente a una forma legítima y común de monetización para los editores de noticias.
Google ha reaccionado con firmeza, calificando la investigación de «errónea». Pandu Nayak, vicepresidente de Búsqueda de Google, argumentó en una publicación de blog el jueves que esta política es fundamental para combatir tácticas engañosas.
«Lamentablemente, la investigación anunciada hoy sobre nuestros esfuerzos contra el spam (…) podría perjudicar a millones de usuarios europeos», afirmó Nayak. «Además, carece de fundamento: un tribunal alemán ya desestimó una demanda similar, dictaminando que nuestra política antispam era válida, razonable y se aplicaba de forma coherente».
Google insiste en que esta política combate el «SEO parásito», también conocido como «abuso de la reputación del sitio». Nayak explicó que esta práctica ocurre cuando un spammer paga a un editor para alojar contenido de baja calidad en su sitio, aprovechando la buena reputación del editor para engañar a los usuarios y hacerles clic en enlaces irrelevantes.
Te interesa: Ingrid Pérez Trujillo revela el perfil que buscan para trabajar en Google.

Preocupación por la sostenibilidad del sector de noticias
Sin embargo, la Comisión Europea mantiene una postura crítica. Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de Transición Limpia, Justa y Competitiva, expresó la preocupación del organismo.
«Nos preocupa que las políticas de Google no permitan que los editores de noticias reciban un trato justo, razonable y no discriminatorio en sus resultados de búsqueda», declaró. Ribera subrayó la importancia de investigar para «garantizar que los editores de noticias no pierdan ingresos importantes en un momento difícil para el sector y para asegurar que Google cumpla con la Ley de Mercados Digitales».
Este enfrentamiento legal se enmarca en la DMA, una de las legislaciones más ambiciosas de la UE para regular el poder de las grandes tecnológicas. En septiembre de 2023, la Comisión designó por primera vez a seis «guardianes de acceso» (gatekeepers), incluyendo a Alphabet (Google), Amazon, Apple, Meta Platforms, Microsoft y ByteDance (propietaria de TikTok).
Estas empresas están obligadas a cumplir con reglas estrictas para garantizar la competencia leal y la transparencia. La DMA funciona en conjunto con la Ley de Servicios Digitales (DSA), que regula las plataformas en línea para proteger a los consumidores.
El organismo regulador ha señalado que su objetivo es concluir su investigación en el plazo de un año. Si Google es declarado culpable de infringir la DMA, las consecuencias serían severas. La Comisión puede imponer multas de hasta el 10% de la facturación mundial total de la empresa.
Redacción Internacional Pluralidad Z.



