Cierran tres estaciones del Metro de Medellín por grave socavación en la vía férrea

Socavación genera emergencia en el Metro de Medellín
Socavación genera emergencia en el Metro de Medellín. Foto: X/ metrodemedellin.

El Metro de Medellín enfrenta una seria contingencia operativa este lunes 20 de octubre, tras confirmar la suspensión indefinida del servicio en tres estaciones clave de la Línea A.

Las estaciones Aguacatala, Ayurá y Envigado quedaron fuera de servicio, afectando directamente a decenas de miles de usuarios en el sur del Valle de Aburrá. La drástica medida se tomó de emergencia luego de detectarse una grave socavación sobre la vía férrea entre las estaciones Aguacatala y Poblado, un incidente que compromete la estabilidad de la infraestructura.

Socavación genera emergencia en el Metro de Medellín
Socavación genera emergencia en el Metro de Medellín. Foto: X/ metrodemedellin.

Operación de emergencia y evaluación de daños en el Metro de Medellín

La irregularidad fue reportada oficialmente por el Metro de Medellín a las 8:20 a.m. de este lunes. Según el comunicado de la empresa de transporte, el hallazgo de la socavación activó de inmediato los protocolos de seguridad, llevando a la interrupción total del paso de trenes por ese corredor.

Debido a esta situación, la Línea A, la columna vertebral del sistema, opera de manera fraccionada, el servicio se presta únicamente entre las estaciones Niquía (norte) y Poblado (centro-sur), y en un bucle corto en el extremo sur, entre La Estrella e Itagüí.

Este fraccionamiento deja un vacío crítico en el sistema, interrumpiendo la conexión directa entre Itagüí y Poblado.

En el lugar de la afectación ya hacen presencia equipos multidisciplinarios. «Personal Metro, de la Secretaría de Infraestructura del Distrito y del Área Metropolitana» se encuentran realizando la inspección técnica, según detalló la compañía.

La prioridad actual es evaluar la magnitud del daño en el terreno para determinar el nivel de riesgo y las acciones de mitigación necesarias antes de proceder con cualquier reparación en la superestructura férrea.

La empresa de transporte ha sido enfática en que no hay un tiempo estimado para el restablecimiento del servicio, lo que genera una alta incertidumbre para los viajeros que dependen de este corredor para sus desplazamientos laborales y académicos en pleno inicio de semana.

Impacto severo en la movilidad del Valle de Aburrá

La suspensión de las estaciones Aguacatala, Ayurá y Envigado representa un golpe significativo para la movilidad metropolitana. Estas tres estaciones son vitales para la conexión del sur del valle.

Envigado y Ayurá sirven como puntos de acceso principales para miles de habitantes de esos municipios, además de conectar con importantes zonas comerciales e industriales. Por su parte, la estación Aguacatala es un nodo de transferencia clave, cercano a centros empresariales de El Poblado y a la Universidad EAFIT.

Se estima que este tramo afectado moviliza diariamente a una porción considerable de los usuarios de la Línea A, que en su totalidad supera el millón de viajes en días hábiles. El cierre, ocurrido en la mañana del lunes, ha generado un efecto dominó en el resto del sistema de transporte público y en las vías de la ciudad.

Las rutas de buses que cubren el corredor sur, así como las principales avenidas paralelas al río, como la Avenida Las Vegas, la Avenida El Poblado y la Autopista Sur, reportan un incremento severo en la congestión vehicular.

Los usuarios que descendían en la estación Poblado buscaban desesperadamente alternativas de transporte superficial (buses, taxis o servicios de plataforma) para continuar su viaje hacia el sur, generando caos en los alrededores de dicha estación.

Multimillonario paisa usa el metro como medio de transporte.
Multimillonario paisa usa el metro como medio de transporte.

El riesgo geológico de la socavación

La socavación es un fenómeno de erosión hídrica que desgasta el terreno que sirve de soporte a una estructura. En el caso del Valle de Aburrá, gran parte del trazado de la Línea A del Metro discurre paralela al cauce del río Medellín. Este factor geográfico representa un riesgo latente para la infraestructura.

Aunque el río está canalizado en gran parte de su tramo urbano, la fuerza del agua, especialmente durante temporadas de lluvias intensas como la que atraviesa la región Andina en octubre, puede debilitar los taludes y las bancadas.

Expertos en geotecnia señalan que la saturación del suelo por las precipitaciones recientes pudo haber acelerado un proceso erosivo subterráneo, que finalmente se manifestó esta mañana.

La inspección que realizan actualmente los ingenieros será crucial para determinar si la socavación fue un evento súbito o el resultado de un desgaste progresivo que no fue detectado a tiempo por los sistemas de monitoreo de la infraestructura.

Alternativas para los usuarios afectados

Ante la emergencia, el Metro de Medellín ha solicitado a los usuarios tomar rutas alternas. La principal recomendación es utilizar la red de rutas integradas del sistema SITVA para conectar los tramos interrumpidos. Se espera un refuerzo en la frecuencia de buses que conectan Itagüí con Envigado y Poblado, aunque estos vehículos deberán enfrentar la alta congestión en superficie.

Para los viajeros que se desplazan desde el extremo sur (Caldas, La Estrella o Sabaneta) con destino al norte (Bello o Niquía), el trayecto se ha vuelto una odisea. Deberán tomar el Metro hasta Itagüí, buscar un medio de transporte terrestre hasta la estación Poblado, y allí retomar el servicio de trenes hacia el norte, incrementando significativamente sus tiempos de viaje.

La empresa ha reiterado que mantendrá informada a la ciudadanía sobre los avances de la reparación a través de sus canales oficiales.

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1980281699364671522

Redacción Nación Pluralidad Z.

Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y Google News, o en Facebook.