Alerta laboral en Nutresa: sindicatos piden intervención del presidente Petro

Presidente Petro, Gabriel Gilinski y Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa
Presidente Petro, Gabriel Gilinski y Carlos Ignacio Gallego, expresidente de Nutresa. Foto: Joel González - Presidencia de la República.

Los sindicatos Sintrapresiali y Asotralimenticia han elevado una solicitud formal de audiencia al presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, para exponer una serie de presuntos abusos y violaciones a los derechos de los trabajadores al interior de varias empresas del Grupo Nutresa S.A.

En una misiva firmada por Edwin Cortés Noguera, presidente de Sintrapresiali, se acusa al conglomerado de alimentos de implementar prácticas empresariales inspiradas en «la avaricia y la codicia» que atentan contra la dignidad humana de sus empleados. La comunicación detalla un panorama laboral preocupante que, según los denunciantes, requiere la intervención directa del jefe de Estado y una reorientación en las funciones del Ministerio del Trabajo.

Por qué Mintrabajo multó a Alimentos Cárnicos de Nutresa
Por qué Mintrabajo multó a Alimentos Cárnicos de Nutresa.

Los trabajadores, representados por estas organizaciones sindicales, argumentan que el actual modelo económico «neoliberal privado» empuja a las compañías a buscar rentabilidad a cualquier costo, dejando de lado el bienestar y la calidad de vida de su fuerza laboral. La carta dirigida al presidente Petro no escatima en señalamientos y describe un ambiente de precarización laboral que se estaría normalizando dentro de uno de los grupos empresariales más importantes de Colombia.

Nutresa: Acoso, tercerización y el fin de la estabilidad laboral

En el documento de tres páginas, los sindicatos enumeran las prácticas que, a su juicio, están corrompiendo las relaciones laborales en Nutresa.

Entre las denuncias más graves se encuentran los casos de acoso laboral, una «desmandada» tercerización e intermediación laboral, y un supuesto plan para la desaparición progresiva de los contratos a término indefinido en los próximos cuatro (4) años.

Estas acciones, según afirman, no solo violan las garantías laborales fundamentales, sino que también incrementan el riesgo psicosocial al que se ven expuestos los empleados a través de recargas laborales y persecución.

«La estabilidad laboral bajo cualquier contexto, debería desaparecer y la clase trabajadora debe someterse y convencerse que es un simple objeto más dentro de cualquier sistema productivo», lamenta el sindicato en la carta, señalando que el objetivo de estas políticas es únicamente cumplir con metas rentísticas sin considerar un futuro digno para los trabajadores en su edad adulta.

Otra de las preocupaciones expuestas es la negación del derecho a la defensa. Los sindicatos afirman que se le impide a los trabajadores ser asistidos por un abogado durante los procesos disciplinarios internos, lo que consideran una afrenta directa a los derechos humanos en el ámbito laboral.

Critican que, si bien la compañía promueve discursos sobre responsabilidad social y defensa de los derechos humanos, en la práctica se trata al trabajador como un «medio dentro del sistema productivo» y no como un fin en sí mismo.

Grupo Nutresa lídera como la empresa que más empleo genera en Colombia
Grupo Nutresa lídera como la empresa que más empleo genera en Colombia.

La solicitud de audiencia con el presidente Petro busca no solo exponer con pruebas detalladas estas situaciones, sino también «procurar una reorientación de las funciones del Ministerio del Trabajo».

Los trabajadores sienten una ausencia de la «autoridad administrativa policiva laboral» y esperan que el gobierno, en coherencia con su discurso de justicia social, actúe para que las garantías laborales sean una realidad vivida por la clase trabajadora y no solo un tema de admiración entre intelectuales.

Este llamado de los sindicatos de Nutresa se suma a un historial de conflictos laborales en la compañía. Informes de años anteriores ya registraban denuncias de otras organizaciones, como Sinaltrainal, sobre «terrorismo laboral», despidos masivos y un aumento de la tercerización, demostrando que las tensiones entre la empresa y sus trabajadores no son un hecho aislado.

La comunidad laboral y la opinión pública quedan a la espera de una respuesta del Despacho del Presidente y de las acciones que pueda emprender el Ministerio del Trabajo frente a estas serias acusaciones que recaen sobre un gigante de la industria alimenticia del país.

Redacción Economía Pluralidad Z.

Sigue toda la información de Colombia y el mundo en LinkedIn y Google News, o en Facebook.