Reforma ICETEX: Catherine Juvinao pide a jóvenes entender el hueco fiscal del país

Las claves de la reforma al ICETEX que busca el Congreso, según Catherine Juvinao
Las claves de la reforma al ICETEX que busca el Congreso, según Catherine Juvinao.

Catherine Juvinao, representante a la Cámara por Bogotá, durante la audiencia pública sobre la reforma al ICETEX celebrada en Cali, se dirigió directamente a los jóvenes y estudiantes para exponer la compleja realidad financiera que enfrenta el Estado colombiano. La congresista, una de las autoras del proyecto de ley, enfatizó la necesidad de una discusión «honesta» y con «cifras en la mano» para entender por qué la solución a las deudas educativas no es tan sencilla como se quisiera, y por qué la reforma busca un equilibrio responsable entre la garantía del derecho a la educación y la sostenibilidad fiscal del país.

La intervención de Juvinao buscó tender un puente entre las aspiraciones legítimas de los usuarios del crédito educativo y las limitaciones «tecnocráticas» del manejo presupuestal. Agradeciendo la presencia y las críticas de los jóvenes, compartió su propia experiencia como estudiante y reconoció compartir la mayoría de sus demandas. Sin embargo, fue enfática al señalar que su rol como congresista le ha permitido comprender las finanzas del Estado, una pieza clave para legislar de manera efectiva y no generar falsas expectativas.

Cathy Juvinao denuncia recorte de subsidios en Icetex
Cathy Juvinao denuncia recorte de subsidios en Icetex.

Las cuentas que no cuadran: el déficit que condiciona la reforma

Con una «matemática muy simple», la representante expuso el corazón del problema fiscal de Colombia. Explicó que, para el año en curso, el presupuesto nacional es de 526 billones de pesos, pero los ingresos proyectados apenas alcanzan los 298 billones. «El resto de la plata no está», sentenció, aclarando que el Estado debe recurrir a la deuda para poder funcionar.

Esta realidad, según Juvinao, impacta directamente la capacidad de crear 500.000 nuevos cupos universitarios públicos en cuatro años, una promesa que calificó de «carreta» al recordar que en los últimos 30 años solo se han creado 600.000.

Juvinao fue especialmente crítica con las decisiones del gobierno actual, calificando el recorte del 85% al presupuesto del ICETEX como una «injusticia social» y una «inmoralidad». Argumentó que, si bien es legítimo querer cambiar el modelo de financiación de la educación, no se puede hacer dejando «literalmente votados a 234.000 usuarios jóvenes de estratos 1, 2 y 3».

La congresista expresó su angustia por los testimonios recibidos de jóvenes afectados, desde comunidades indígenas y afros hasta madres cabeza de hogar, quienes han visto sus cuotas aumentar drásticamente.

Frente a este panorama, el proyecto de ley no depende únicamente del Presupuesto General de la Nación. Juvinao explicó que se habilitan nuevas fuentes como excedentes de empresas del Grupo Bicentenario, un nuevo mecanismo de inversión forzosa para la educación y convenios con entes territoriales. Además, el dinero del presupuesto nacional se destinará exclusivamente a subsidios de tasas de interés, sostenimiento y condonaciones, no a gastos de funcionamiento de la entidad.

Sobre la pregunta más recurrente, la retroactividad, la representante aclaró que la ley sí será retroactiva para el mecanismo de subsidios a las tasas de interés para los estratos 1, 2 y 3. No obstante, explicó que aplicarla en todos los aspectos es fiscalmente inviable y probablemente sería tumbada por la Corte Constitucional.

Como avance en este frente, anunció que el Consejo de Estado admitió una acción de cumplimiento para obligar al gobierno a pagar los subsidios que actualmente está incumpliendo por ley.

La congresista no ha ocultado sus posturas en contra del presidente.

Finalmente, Juvinao defendió la naturaleza multipartidista del proyecto, señalando que en el Congreso es necesaria la cooperación para que las iniciativas avancen. «Yo quiero que las cosas pasen en el Congreso», afirmó, destacando que colegas del Pacto Histórico ya firmaron la ponencia.

Invitó a los jóvenes a apropiarse del proyecto, a enriquecerlo con su sentir y a entenderlo como una herramienta para solucionar los problemas que ellos mismos han denunciado, asegurando que la reforma busca precisamente que el ICETEX cumpla una función social y no la de un banco que «enloquece» a los estudiantes con llamadas de cobro.

La paradoja de la universidad pública, según Juvinao

Catherine Juvinao también compartió una paradoja personal para ilustrar la complejidad del acceso a la educación. A pesar de su férrea defensa por la educación pública, relató que tuvo que estudiar en una universidad privada.

Explicó que el sistema de exámenes de admisión de las universidades públicas, si bien es meritorio, a menudo se convierte en un «colador muy bravo» que excluye a los jóvenes más vulnerables, quienes no cuentan con la preparación académica de calidad para ser competitivos. «A veces terminan entrando a la pública, jóvenes de clase media, no los más vulnerables», señaló, subrayando que el ICETEX aparece como una herramienta subsidiaria para quienes se enfrentan a esta barrera.

@pluralidadz

Durante la Audiencia Pública de la Reforma ICETEX, la congresista Caterine Juvenao afirmó que la universidad pública es excluyente, generando debate sobre el acceso real a la educación superior en Colombia. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? pluralidadz.com

♬ sonido original – Pluralidad Z

Por su parte, el representante Duvalier Sánchez, del Valle del Cauca, criticó lo que considera una falta de interés real del gobierno en transformar la entidad. «Si usted ni lo tiene en la agenda legislativa ni le da plata, pues básicamente no hay ningún interés en reformarlo, sino en dejar que se marchite hasta que se acabe». Ambos legisladores destacaron que el proyecto cuenta con un amplio respaldo de todos los partidos políticos y que la audiencia busca nutrir y mejorar el articulado que se discutirá próximamente en la plenaria de la Cámara.