
Según la Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia, en un informe publicado este mes de agosto da cuenta de un crecimiento por encima del 20% en la venta de vehículos en el primer semestre del año 2025 en Colombia superando las 100.000 unidades comercializadas.
El resultado es atribuido a las menores tasas de interés, la estabilidad en los precios, y la demanda contenida de vehículos, factores que jalonaron las ventas hasta llevarlas a terrenos que no se observaban desde 2022.

Incrementos en el mercado 2025
Uno de los aspectos a resaltar del informe es el marcado aumento en la venta de vehículos eléctricos chinos, explicado en parte, según el informe por la llegada de importaciones como «desvío de la oferta, ante las restricciones comerciales que los mercados europeo y norteamericano le han impuesto a este origen».
Es interesante observar que el informe también da cuenta de que la llegada de los vehículos del país asiático ha contribuido al repunte de la demanda: «la entrada de marcas de origen chino ha generado una presión competitiva relevante que ha limitado los aumentos de
precio».
Otro de los factores que el informe reconoce que ha contribuido al incremento en las ventas es el acceso al crédito. La disminución en las tasas de interés para vehículos ha propiciado condiciones de compra más favorables para el consumidor.
Los consumidores colombianos han cambiado sus preferencias a la hora de comprar vehículo: las ventas están lideradas por los vehículos utilitarios (SUV), elegidos por versatilidad, diseño relación calidad/precio. Hoy, el 62% de los carros vendidos, pertenece a esta categoría.

Cambios en el comportamiento de compra
La venta de vehículos eléctricos e híbridos también ha visto crecer su participación en el mercado. Gracias a la tecnología, competitividad en precio, y mejoras en su autonomía sus ventas llegan al 30% del total de ventas nuevas en Colombia.
Uno de los segmentos del que poco se habla, el de carga liviana, es otro de los que ha visto crecer sus ventas, «impulsado por el auge del comercio electrónico y la expansión de operaciones logísticas de última milla», reporta el informe.
Muy a pesar de estos alentadores resultados, el informe de la Dirección de Investigaciones económicas y de mercado del Grupo Cibest también esboza algunas preocupaciones sobre coyunturas que deben considerarse por la posible afectación de estas proyecciones.
La primera de ellas está referida a las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, que generan incertidumbre en los mercados, pues la imposición de aranceles a baterías, aceros y semiconductores «podrían afectar los costos de producción que impactan al mercado
colombiano».
La segunda preocupación radica en el aumento de los aranceles a vehículos provenientes de Brasil, lo que podría afectar la oferta disponible y presionar al alza los precios.
Por último, el envejecimiento del parque automotor sería la última de las inquietudes que el informe del Grupo Cibest esboza, puntualizando que podría pasar de ser un desafío a una oportunidad «siempre que se acompañe de políticas públicas coherentes y estímulos al
cambio tecnológico».
Finalmente al cierre del mes de julio la tendencia al alza en el mercado automotor se mantuvo, por lo que podemos mostrarnos confiados de que las proyecciones se cumplan, por el bien de la industria, y de la economía en general.
Lea más: El mercado automotor en Colombia despega y las ventas de autos suben más del 20%.