Las protestas sociales son un derecho fundamental, que se ampara en la defensa de otros derechos importantes y necesarios para una democracia.
No podemos desconocer que las protestas, en términos generales recogen el descontento de los ciudadanos del común; que hoy tienen mayor conciencia de la crisis social, económica, política y ambiental que atraviesan.
A pesar de que, algunas veces, no se logra concretar nada, de manera inmediata; no se puede desconocer que nuevas ideas ingresan al ámbito de lo posible.
Las marchas también podrían ser una forma de generar una nueva conciencia colectiva y promover la solidaridad entre los pueblos.
La historia reciente ha demostrado que, América Latina tiene una capacidad de movilización para luchar por sus derechos.
Los maestros mexicanos contra las reformas educativas; los reclamos laborales en Argentina ante la crisis económica; las manifestaciones contra las explotaciones mineras en Perú; el plebiscito histórico en Chile, para cambiar la constitución de Pinochet y, las manifestaciones en Brasil en contra la corrupción.
- Alejandro Toro: congresistas llegan precomprados al Congreso
- La influencia de FENALCO en el hundimiento de la reforma laboral
- Miguel Polo Polo estaría usando pase falso para evadir normas de tránsito
Protestas que han cambiado el mundo
El mundo ha sido testigo de diversas manifestaciones, que han logrado obtener mejora en las condiciones de vida: jornada de ocho horas, derecho a huelga, salario justo, entre otros.
Un ejemplo de ello, fue en enero de 1905, campesinos y obreros se unieron a la clase media rusa, para protestar contra la opresión del imperio del zar Nicolás II y exigir mejores condiciones laborales.
Los trabajadores reclamaban el derecho a la tierra, ocho horas de jornada laboral y mejores condiciones de trabajo.
En la década de los años 70, los obreros industriales de Brasil, la mayor economía de América Latina, realizaron una serie de huelgas para reclamar aumentos salariales.
En Colombia, durante el último siglo los ciudadanos colombianos han expresado su inconformidad mediante las movilizaciones sociales.
Las protestas de 1909 tumbaron por primera vez a un presidente del país, al general Rafael Reyes, por los excesos que se estaba tomando.
La protesta más grande que ha vivido el país fue el 14 de septiembre de 1977, donde participaron: trabajadores, profesores, estudiantes universitarios y de secundaria, militantes de los partidos de izquierda y algunos sectores del liberalismo y el conservatismo.
- Empezaron las protestas contra la reforma tributaria: en Cali se tomaron las calles
- El Ejército Nacional se une a las protestas en contra de la Reforma Tributaria en Yumbo
- Álvaro Uribe Vélez pide que soldados y policías puedan usar sus armas contra manifestantes